Durante la pandemia, 35 programas de reunificación familiar para traer a tus papás a Estados Unidos sin importar tu estatus migratorio, se mantuvieron en pausa debido a que no se podía viajar a Estados Unidos, y algunos no regresaron.
En este artículo, Conexión Migrante te ofrece el detalle de una gran parte de los programas para que tus papás te visiten en Estados Unidos y la información detallada de requisitos y fechas.
Del total de programas de reunificación familiar:
- 13 no se reactivaron (9 públicos y 4 privados).
- 10 están activos (6 públicos y 4 privados) y mantienen el mismo nombre.
- 8 programas no nos dieron respuesta (3 públicos y 5 privados).
- 4 programas públicos cambiaron de nombre.
Los programas de reunificación familiar son manejados por los gobiernos de los estados y los clubes de personas migrantes en Estados Unidos. El objetivo es que los padres se puedan reunir con sus hijos.
Entre los requisitos para que los papás puedan participar en los programas y viajar a Estados Unidos están:
- Ser mayor de 60 años. En algunos casos aceptan gente que tenga 58 años, ya que tienen que esperar dos años para la cita de la visa americana, pero depende del programa.
- No tener antecedentes migratorios o legales con Estados Unidos.
- Tener un buen estado de salud y estar en condiciones de viajar.
- Tener hijos que sean personas migrantes en Estados Unidos y tengan más de 10 años sin verlos.
Programas de reunificación familiar cancelados o en pausa
- Avanza, el programa de reunificación familiar independiente de Chiapas.
- Chinelos de Nueva York, Morelos.
- Club Arcelia, todo México.
- Corazón Todito, el programa de San Luis Potosí está suspendido por el cambio de gobierno.
- Guelaguetza Familiar: Intercambio Cultural Oaxaca-Estados Unidos, en Oaxaca.
- Juntos Otra Vez, de Puebla, se quedó con una lista de 498 personas que se registraron al programa en 2019.
- Palomas Mensajeras, el programa de Michoacán desapareció durante la pandemia y con el cambio de administración. Sin embargo, planean reanudarlo bajo el nombre de Sueño Michoacano.
- Sueños y Esperanza, de todo México.
- Uniendo Corazones, en Guerrero, sigue en pausa por la pandemia. Se planea cambiar el nombre a Lazos Migrantes.
Programas de reunificación familiar vigentes
Cambiaron de nombre
Sin embargo, después de dos años de pandemia, hay algunos programas de reunificación familiar que cambiaron de nombre.
- Corazón de Plata. Ahora se llama Corazón de Plata Morelos.
- Cuautla Sin Fronteras. Ahora se llama Sin Fronteras México y es para todos los estados de la República Mexicana.
- Encuentro Binacional Nayarita, de Nayarit. Ahora el nombre es Alas de Ángel, pero está en lista de espera.
- Reencuentro Familiar y Cultural Tlaxcala-Estados Unidos. Ahora se llama Uniendo Historias.
Mantienen su nombre
- Abrazando Almas, de Durango.
- Abrazando Destinos, de Hidalgo.
- Almas Mexicanas, todo México.
- Aztlán, un programa de reunificación para todos los estados de la República Mexicana.
- Cabecitas Blancas, de Yucatán.
- Corazón de Plata: Uniendo Familias de Zacatecas.
- Federación CBO, todos los estados de la República Mexicana.
- Federación de Clubes Morelenses, de Morelos.
- Mineros de Plata, de Guanajuato.
- Reuniendo Familias de la Fundación Jalisco USA, que abarca Jalisco, Chiapas, Puebla y Oaxaca.
Programas sin respuesta
- APOFAM, para todos los estados de México.
- Con Raíces Veracruzanas, de Veracruz.
- Esperanzas Viajeras, de Jalisco, Chiapas, Puebla y Oaxaca.
- Con Esperanza ¡Unimos Familias!, de Veracruz.
- Clubs Unidos del Municipio Álvaro Obregón, de Michoacán.
- Lazos Mexiquenses, de Estado de México.
- Nueva Visión Latinoamérica, para todos los estados de México.
- Raíces del Sur, de Veracruz, pero abarca todo México.
Recuerda que hay organizaciones independientes que hacen programas similares a los del gobierno. Sin embargo, antes de ir con ellos, infórmate al respecto para que puedas tomar una decisión.