24 de junio de 2024
DOLAR: $18.24
Search
Close this search box.
24 de junio de 2024 | Dolar:$18.24

Militarización del INM: Agentes reciben entrenamiento militar y recopilan datos de migrantes

14 titulares de las oficinas del INM tienen formación militar | Foto: imagen archivo de depositphotos
El informe "La militarización del INM" revela que las oficinas de Sonora, Veracruz y Chiapas son donde más se violentan los derechos de los migranates.

Un informe reveló que en México existe una militarización del INM o Instituto Nacional de Migración, los agentes de migración usan técnicas militares para detener e intimidar a las personas en movilidad.

En la presentación del informe “La militarización del INM y sus implicaciones en las violaciones a derechos humanos de las personas migrantes” por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (IBERO).

En el evento participó Paola García, autora del informe y Ana Lorena Delgadillo, Directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, establecen cinco puntos que demuestran la militarización que atraviesa la dependencia que debiera apoyar a las personas en movilidad.

1. Comienza la militarización del INM

En primer lugar, comentan que la militarización del INM comenzó con la designación de militares para ocupar altos cargos. 

Del total de titulares de las oficinas de representación, 14 personas tienen formación militar, esto equivale a un 43.7%

2. Guardia Nacional usa armas para detener migrantes

Durante las detenciones, la Guardia Nacional usa armas de calibre 50 en las estaciones migratorias, esto intimida a los migrantes y en ocasiones permite el abuso de autoridad.

En detenciones se han registrado las siguientes técnicas militares:

  • Agresiones físicas y verbales
  • Perfilamiento racial
  • Despojo de documentos
  • Separación de familias

Esta militarización del INM refleja que la autoridad mexicana ha rebasado los derechos de los migrantes, incluso algunos de ellos han permanecido en detención más de 36 horas.

3. Migración recibe capacitación militar

En tercer lugar, comentan que existe un acuerdo entre el INAMI y la Secretaría de la Defensa Nacional SEDENA.

Los agentes de migración reciben capacitación militar al interior de los cuarteles, esto implica una formación militarizada en su labor.

El entrenamiento se da a agentes de control y verificación migratoria y son precisamente ellos quienes tienen un contacto directo con los migrantes en el país, lo que indica que las personas interactuan con agentes entrenados bajo una perspectiva militar.

Tal vez te interese:  ¿Quieres trabajar en Canadá en 2024? Visita el Job Bank Canadá en español

4. INM recopila datos de migrantes

Además, agentes de la dependencia mexicana cuentan con tecnología y recopilan los datos biométricos de los detenidos.

Esta recopilación de datos se transfiere a gobiernos de Centroamérica y Estados Unidos.

Además, pueden rastrear el camino de los migrantes mediante la vigilancia de grupos de la comunidad en redes sociales.

5. Contención en las fronteras

El gobierno de México puso en marcha el Plan de Migración y Desarrollo en frontera norte y sur 2019, una medida de contención migratoria como una respuesta a la presión del ex presidente Trump de imponer aranceles a algunas mercancías mexicanas.

En la frontera sur del país se desplegaron 10 mil 500 agentes.

Y al norte del país se desplegaron 14 mil agentes colocados en tres rutas recurridas por los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.

Tal vez te interese:  El Portal Migrante: la página para encontrar trabajo en Estados Unidos

Militarización del INM: oficinas con más violaciones de derechos

Estas son las oficinas donde se han reportado más violaciones de derechos humanos hacia los migrantes:

  • Sonora
  • Veracruz
  • Chiapas

Finalmente, el informe agrega que los manuales que rigen al instituto no están actualizados, surgen cambios al interior de la dependencia pero no se están registrando en dichos documentos, todos están desactualizados a excepción del caso de Colima.

Notas relacionadas