Estados Unidos pondrá en marcha nuevos recursos de inteligencia para detectar y frenar las caravanas migrantes en la frontera con México, así lo informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a Univisión Noticias.
De acuerdo con las declaraciones del DHS, se desarrolló un esfuerzo analítico donde combinarán varios recursos de inteligencia. El objetivo principal del gobierno en USA es prepararse operativamente contra la llegada de las caravanas migrantes.
Ante esta situación, algunos activistas reprueban dichas medidas y advierten que se está preparando la “madre de todas las caravanas”, la cual alcanzaría los 95 mil migrantes.
Quienes viajan en ella, normalmente, son migrantes centroamericanos provenientes de Guatemala, Haití, Honduras y El Salvador.
En cuanto a los recursos de inteligencia, el DHS mencionó que estos estarán dirigidos por:
- La Oficina de de Inteligencia y Análisis del Departamento
- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)
- La Guardia Costera
¿Cómo funcionan los recursos de inteligencia para detectar las caravanas migrantes?
Al parecer, el ministerio estadounidense es el responsable de compartir información e inteligencia oportuna a todos los niveles de gobierno, tanto nacionales como extranjeros, dijo el DHS.
Además, el Departamento de Seguridad Nacional asegura que durante esta recopilación de información se toman en cuenta los derechos y garantías de las personas.
“Se toman en cuenta los derechos civiles, las libertades civiles y las protecciones de privacidad”, dijo el DHS para Univisión Noticias.
Entre las tareas de vigilancia que practican está la observación de un gran número de migrantes en la frontera suroeste; también se incluye el cierre de brechas en los procesos de recopilación.
Cabe mencionar que a finales de septiembre se filtró la conversación entre el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas y los directores del DHS.
Mayorkas preguntó a los jefes de unidades si estaban preparados para la llegada de la caravana migrante organizada en México.
¿Cómo comenzaron las caravanas rumbo a EE.UU.?
Las caravanas migrantes comenzaron a principios de 2018, durante el mandato del expresidente Donald Trump. De esta manera, miles de personas se organizaron por redes sociales para caminar juntos hacia EE.UU.
En su mayoría era gente proveniente de Honduras y uno de sus objetivos principales era solicitar asilo en territorio estadounidense.
Normalmente, quienes más se unen a estas caravanas son grupos familiares y Menores No Acompañados (UAC); aparentemente no tienen un guía o líder. Una vez que llegan a Estados Unidos pueden solicitar asilo porque es un derecho universal reconocido por la ONU.
Sin embargo, en el gobierno de Trump, los migrantes se vieron desprotegidos a causa de la política migratoria “tolerancia cero”, por medio de órdenes ejecutivas y reglamentos para facilitar la presentación de cargos criminales.
Durante este periodo se aplicaron medidas estrictas como la separación de familias, deportaciones de manera expedita y trabas para acceder al derecho de asilo en USA.
Hace casi tres años, el DHS también implementó el Programa de Protección de Migrante (MPP) o “Quédate en México” con el que más de 68 mil migrantes fueron enviados a México para esperar resolución de sus casos en tierras mexicanas.
Sin embargo, muchos de estos migrantes decidieron regresar a sus países de origen o cruzar hacia Estados Unidos por otros métodos. De acuerdo la Acnur, en la actualidad no saben cuantas de estas personas permanecen en México.