El Departamento de Justicia (DOJ) abolió este martes la política tolerancia cero, medida utilizada por la administración Trump para desincentivar la migración irregular hacia Estados Unidos a través de tácticas intimidatorias como el arresto de todos los migrantes que cruzaran la frontera y la separación familiar.
A través de un memorándum, el fiscal general interino Monty Wilkinson dijo que se volverá a la política anterior a Trump, revisar los casos de forma individual.
Aunque tolerancia cero fue suspendida debido a la presión pública, fue hasta este 26 de enero cuando por fin fue derogada en su totalidad. Casi tres años después de su implementación.
Wilkinson dijo que las autoridades deben analizar caso por caso, pues se deben tomar en cuenta factores como las circunstancias personales y antecedentes penales.
Pues la política tolerancia cero se concentraba en encarcelar a los migrantes que cruzaban sin autorización a EEUU por haber cometido un delito federal.
¿En qué consistía la política tolerancia cero?
La política “tolerancia cero” consistía en encarcelar a todos los migrantes adultos que eran sorprendidos cruzando la frontera de forma irregular sería procesado por entrada ilegal.
Eso no era todo, como los niños migrantes no podían ser encarcelados con sus familias estos eran separados y puestos bajo custodia del gobierno.
Aunque el programa fue suspendido en 2018, aún hay menores separados de sus padres, muchos de ellos fueron deportados de Estados Unidos.
Sin embargo, la administración Trump no creó ningún sistema para reunir a las familias separadas.
Es por ello que defensores de las migrantes han pedido a Joe Biden que permita que esas familias se reúnan en EEUU.