La ayuda humanitaria se da a la población que es víctima de un desplazamiento, para que tenga acceso a servicios básicos como la alimentación, atención médica, agua o refugio.
Las causas del desplazamiento son los desastres naturales, guerras y conflictos armados. Por lo que se convierten en emergencias humanitarias.
Cada año, el 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para rendir homenaje a las personas que arriesgan su vida en primera línea para llevar ayuda y proteger a la población civil. Esta fecha coincide con el atentado en Bagdad de la sede de las Naciones Unidas en 2003.
¿Quiénes necesitan ayuda humanitaria?
Más de 70 millones de personas abandonaron sus hogares por culpa de conflictos armados, violencia, guerras, desastres naturales o enfermedades. La mayoría necesita ayuda humanitaria para sobrevivir.
Es fundamental que la ayuda humanitaria de emergencia se reciba lo antes posible, generalmente en las siguiente 72 horas tras el hecho que ocasiona la crisis. Si pasa más tiempo, aumentará la necesidad de las personas.
¿Cómo se recibe?
Hay tres formas en las que se recibe:
- Elementos materiales. Por ejemplo, las personas que necesiten refugio para dormir se les consiguen tiendas de campaña. También los productos básicos de higiene personal o elementos para poder cocinar.
- Agua y alimentos. La escasez de agua potable es un riesgo, ya que puede producir que se consuman aguas contaminadas y se transmitan enfermedades. Por lo que es importante entregar agua potable y alimentos a la población afectada.
- Coordinación. Es la gestión de los servicios de emergencia que participan en la prestación de ayuda.
¿Quién da la ayuda humanitaria?
La ayuda humanitaria puede provenir de:
- Asociaciones y organizaciones no gubernamentales. Ambas se financian por donativos particulares o de empresas.
- Estados y colectividades públicas.
- Organismos internacionales públicos que normalmente dependen de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea, etcétera.