19 de enero de 2025

| Dolar:$20.73

La mayoría de los migrantes salvadoreños buscan llegar a USA para salir del desempleo y la inseguridad en su país

La mayoría de los migrantes que integran la caravana migrante son originarios de países centroamericanos como El Salvador, Honduras y Guatemala. | Foto: VOA/AP.
Según el informe, la migración desde El Salvador hacia Estados Unidos se ha mantenido en constante crecimiento desde el año 2000, lo que ha hecho que las remesas también aumente.

Los migrantes salvadoreños que salieron de su país debido a la situación económica e inseguridad aumentaron drásticamente este año. Así lo revela un informe de Creative International en Washington, el cual trabaja en El Salvador y mide diferentes variables de la migración.

Tal vez te interese:  Sembrando Oportunidades, el nuevo plan de México y USA para frenar migración desde Centroamérica
Tal vez te interese:  Dudas en El Salvador y Centroamérica por adopción del bitcoin como moneda corriente

Según el informe “Inseguridad económica y migración irregular de El Salvador”, en 2020 cerca de 1 de cada tres salvadoreños decidió irse de su país. De acuerdo con los datos de las encuestas del 2020, aproximadamente un 18% de habitantes del área metropolitana de San Salvador están dispuestos a irse cuanto antes.

La mayor parte de los migrantes salvadoreños sale de la capital del país, San Salvador, y de la ciudad de San Miguel. Cerca del 25% de los migrantes que fueron devueltos a El Salvador en el 2020 provenían de esas zonas del país.

Las remesas en El Salvador

Según el informe, la migración desde El Salvador hacia Estados Unidos se ha mantenido en constante crecimiento desde el año 2000. La migración se ha convertido en un apoyo a la economía del país debido a las remesas.

Las remesas han aumentado constantemente en los últimos años y ahora representan casi una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En octubre, el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador indicó que las remesas mantienen un crecimiento interanual del 29% . Se alcanzó una cifra de 6 mil 142 millones de dólares durante este año, mientras que durante el 2020 se alcanzaron 4 mil 756 millones. El banco proyecta que las remesas superarán los 7 mil 200 millones de dólares al cierre de 2021.

Los migrantes salvadoreños envían en promedio 175 dólares por transacción a sus familiares aproximadamente 9 veces al año. Este dinero permite que los hogares satisfagan sus necesidades y faciliten la inversión en educación, vivienda y nutrición.

Sin embargo, las remesas no han conseguido que aumente la inversión de salvadoreños en Estados Unidos dentro de su país de origen. Esto es un problema porque, si bien el dinero que envían impulsa el consumo, también lo hace el deseo de migrar. Además, no se resuelven los problemas de fondo que motivan la migración.