En su paso por México, los migrantes detenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM), enfrentan violaciones a sus derechos humanos, tales como falta de acceso a información, justicia y al debido proceso, es por eso que organizaciones civiles se reunieron para denunciar la actual política migratoria.
Fue a través de una rueda de prensa, que las organizaciones defensoras de los migrantes denunciaron que la política migratoria cedió a las presiones de Trump.
Adicionalmente, rechazaron “la política errática del gobierno” en torno al tema migratorio, pues es contrario a lo prometido por la 4T.
Criticaron que el INM haya prohibido a las organizaciones acceder a sus instalaciones para defender a los migrantes detenidos, acción grave que viola la ley.
INM negó acceso a 10 organizaciones
Durante la conferencia, 10 organizaciones dijeron que se les ha negado el acceso a las estaciones migratorias, algunas cuentan con un amparo, sin embargo, no todas.
Los activistas dijeron que lo expuesto en el oficio INM/DGCVM/0118/2020, sobre la crisis en las estaciones migratorias, es culpa del INM y sus políticas.
Recordaron que son las autoridades quienes abarrotan las estaciones migratorias, en algunos casos duplicando su capacidad, y cierran las puertas a las organizaciones.
Además, denunciaron la criminalización de las organizaciones que trabajan con temas de refugio o asilo.
Política es para servir a Trump
Durante el encuentro, los activistas dijeron que “la política migratoria se está convirtiendo en el brazo ejecutivo de Trump y en su traspatio”.
Con dicha política, los migrantes pueden ser tratados como personas que irrumpen la ley, además de que no es nada clara.
Por otro lado, las acciones de la Guardia Nacional y programa Quédate en México son un reflejo de lo mal que está funcionando la política migratoria.
“Es más difícil que ingresar a un reclusorio”, además, si se permite el acceso no pueden ingresar documentos, lápices o parecidos.
Por otra parte, a los migrantes que recibieron representación legal se les ha castigado hasta con más de 6 meses sin acceder a una representación.
Organizaciones realizan sus exigencias
En virtud de todo esto, las organizaciones pidieron al gobierno mexicano:
El documento fue firmado por organizaciones como
- Alianza Americas
- Alma Migrante, A.C. en Tijuana
- Aluna Acompañamiento Psicosocial, A.C.
- Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C.
- Casa del Migrante en Tijuana A.C.
- Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova
- Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
- Families Belong Together México
- Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)
- Sin Fronteras IAP
- Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria – GTPM
- Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes REDODEM