Ignorados nunca más, así nace el Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia. | Foto: Nuestra Lucha Global / Facebook.
El Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia (MPPJ) nació por la necesidad de alzar la voz frente a la violencia, la injusticia, la xenofobia, el racismo y la exclusión de muchas comunidades.
Es por eso que el día de hoy, 14 de junio, más de 100 activistas, líderes de comunidades, víctimas y sobrevivientes de violencia, de diferentes etnias e identidades sexogenéricas que habitan en México y Estados Unidos, lanzaron este movimiento.
“Ignorados nunca más”, el grito del Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia
Este movimiento está consolidado en torno a 12 prioridades para la paz:
Es urgente establecer un organismo binacional para el monitoreo, evaluación y promoción de los Derechos Humanos.
Detener el flujo legal e ilegal de armas de Estados Unidos a México.
Los Gobiernos de México y Estados Unidos deben crear las condiciones para la vida digna, la paz, la prosperidad, la justicia y la felicidad en todas las comunidades.
Establecer un camino para la desmilitarización completa de los territorios y las fronteras.
Abrir los cuarteles militares a sobrevivientes y familiares de víctimas de violencia.
Cooperación en la búsqueda de personas desaparecidas en la región y el establecimiento de mecanismos de justicia, verdad, memoria y reparación.
Cambiar el modelo actual de gestión migratoria para acabar con la detención y deportación de personas migrantes.
Reconocer y terminar el racismo y su legado histórico en todo nivel.
Impulsar acuerdos laborales en ambos países que protejan a las y los trabajadores, sindicatos y castiguen a las compañías que se aprovechan de la migración forzada.
Fortalecer la cooperación binacional en cuanto a transparencia y rendición de cuentas para expandir el acceso a datos e información sobre la migración.
Garantizar el respeto a las comunidades y pueblos indígenas.
Transformar los paradigmas educativos de la región para reconocer a las comunidades históricamente rechazadas e invisibilizadas.
“Somos un grito imposible de callar”
Además son más de 100 organizaciones en diferentes países de América:
Deja un comentario