20 de enero de 2025

| Dolar:$20.73

Escritoras latinas se apoderan del género de terror y fantasía

Foto: Depositphotos
Mejor conocidas como "las narradoras de lo inusual", la nueva vanguardia de escritoras latinas representan una evolución de la narrativa del siglo pasado.

“Las escritoras latinas van progresando” y hay noticias literarias de México y Centroamérica, según un artículo de 1960 hecho por José Vázquez Amaral, para el The New York Times. 

En esa época, las escritoras de vanguardia eran las mexicanas Amparo Dávila Guadalupe Dueñas. Sus cuentos eran escalofriantes combinaciones de sucesos diarios con experiencias fantásticas que cuestionaban las limitaciones de las mujeres en esa época.

Sin embargo, en el mismo artículo, Vázquez aseguró que gracias a las mujeres había visto “aparecer tantos escritores excelentes de manera tan sorpresiva y triunfante.”

Tal vez te interese:  Danyeli Rodriguez del Orbe: Una latina poeta, activista y comunicadora

El legado de las escritoras latinas

Seis décadas más tarde, el legado que dejaron Dávila y Dueñas sigue vigente en México, Argentina, Ecuador y más países de LATAM. El éxito reciente de estas autoras amplía la definición de la gran literatura latinoamericana.

Además de que ahora, muchas escritoras recurren a la fantasía, el terror y lo desconocido para generar inquietudes en los lectores y tocan problemas sociales.

Actualmente, varios comités de premios, dentro y fuera de LATAM, se están fijando en ellas.

“Es algo que estamos observando en toda la región, una nueva sensibilidad, una narrativa de lo inusual”, expresó Carmen Alemany Bay, profesora de literatura en la Universidad de Alicante, en España.

También comentó que, presentan situaciones en las que el lector decide si eso puede ser real o no. Hacer al lector parte de la historia es lo que provoca la riqueza de este tipo de literatura.

¿Quiénes son las narradoras de lo inusual?

Algunas de estas “narradoras de lo inusual” son:

  • Cecilia Eudave (mexicana).
  • Daniela Tarazona (mexicana).
  • Claudia Ulloa Donoso (peruana).
  • Giovanna Rivero (boliviana).
  • Mariana Enríquez (argentina).
  • Samanta Schweblin (argentina).
  • Mónica Ojeda (ecuatoriana).

No resulta extraño que las escritoras latinas recurran a este tipo de literatura, sobre todo, cuando actualmente aumenta la frustración sobre las restricciones a los derechos de las mujeres y la creciente violencia de género.

Los movimientos de protesta impulsados por mujeres recorrieron toda la región y se volvieron habituales en los paisajes políticos. Sin embargo, esta narrativa inusual está basada en el entorno social, explora la femineidad de forma íntima y cuestiona la naturaleza de las relaciones personales.

Las representaciones de la vida cotidiana no intentan resaltar el efecto de lo fantástico o sobrenatural. Más bien utilizan lo irreal para agudizar la perspectiva del lector para saber qué es real y qué no.

“Muchas veces cuando se habla de este tipo de escritoras actuales que se salen de lo real, y particularmente latinoamericanas, entonces lo llaman ‘realismo mágico’ y esto es un grave error. Estas autoras a veces usan elementos mágicos, pero como un instrumento”, dijo Alemany Bay.

Entre las finalistas del premio estadounidense National Book Award, en la categoría de literatura traducida se encuentran: la argentina Samanta Schweblin y la ecuatoriana Mónica Ojeda. Están nominadas por sus libros Siete casas vacías (Seven Empty Houses) de Schweblin y Mandíbula (Jawbone) de Ojeda.

Alemany Bay también comentó que, al igual que Dávila y Dueñas, estas escritoras latinas utilizan diferentes elementos para contar realidades cargadas de tensión, situaciones que viven las mujeres de la región.

“A diferencia de Dávila y Dueñas, ls forma en que ellas utilizan su feminismo, en sí, representa una ‘evolución’ en la narrativa del siglo pasado”, agregó Alemany Bay.