Patricia Guerrero es la primera latina nominada a la presidencia de la Suprema Corte de California, por lo que estaría al frente del máximo tribunal de justicia del estado. El gobernador Gavin Newsom la postuló.
Patricia Guerrero es nieta de migrantes mexicanos. Es californiana de primera generación originaria del Valle Imperial, donde su papá trabajaba como jornalero agrícola y su madre como proveedora de cuidados infantiles.
Su nombre aparecerá en la boleta de votaciones en noviembre próximo. Los votantes de California serán los que decidirán si Patricia Guerrero ocupa el cargo o no. Será la única candidata oficial para el puesto en la boleta electoral de noviembre.
La Comisión de Asuntos Judiciales determinó que Guerrero está “excepcionalmente bien calificada” para asumir el cargo de presidenta, según declaraciones al diario Los Angeles Times.
Carrera de Patricia Guerrero, latina nominada a presidenta de la Suprema Corte de California
Patricia dijo que sus abuelos tuvieron dificultades para llegar a Estados Unidos. Su abuelo consiguió un patrocinador para obtener su residencia permanente y se instaló en California.
Cuando era adolescente, Patricia trabajó en una tienda de abarrotes recaudando dinero para pagar sus estudios universitarios. Se graduó con honores del bachillerato.
Estudió en la Universidad de California en Berkeley y luego asistió a la Facultad de Derecho de la Universidad de Stanford. Después trabajó como asistente del fiscal federal y fue juez de un tribunal de primera instancia.
El martes 22 de marzo, eligieron a Patricia Guerrero como juez en la Suprema Corte de California. Se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo. La Comisión de Asuntos Judiciales aprobó la selección de la magistrada con 3 votos a favor y ninguno en contra.
“Esto no sólo se trata de mí, o incluso, no sólo se trata de mis padres, sino de muchos otros que son como nosotros. Esta es la una historia del sueño americano”, dijo Patricia Guerrero.
Para que se convierta en la primera latina que ocupa este cargo, su nombramiento debe ser confirmado por la Comisión de Designaciones Judiciales. Después los votantes decidirán en las elecciones generales de noviembre.