Desde diciembre del año pasado, los empleados consulares de México en Estados Unidos con visa A2 están perdiendo sus trabajos. Relaciones Exteriores ha dicho una y otra vez que esto se debe a la caducidad de sus visas, la cual depende del Departamento de Estado de USA. Ahora, dicho Departamento aclara que los cónsules y otros diplomáticos también deben cumplir ciertos límites de tiempo.
El Departamento de Estado hizo esta aclaración en una nota diplomática. Por medio de ella, explicó que los diplomáticos con visa tipo A1 no deben permanecer por más de 5 años en USA (una medida que ya se había anunciado en 2018).
Algunas de las personas que tienen este tipo de visa son:
- Agentes diplomáticos
- Personal administrativo o técnico de embajadas y consulados
- Cónsules y otras personas empleadas formalmente por los consulados
No obstante, estas personas tiene la oportunidad de volver a USA después de que su visa caduque. Sin embargo, de acuerdo con el Departamento de Estado, para ello tienen que estar fuera del país por 3 años posteriores al vencimiento de la visa.
Sólo después de ese tiempo pueden regresar. Además, cuando su visa caduque, podrán permanecer hasta por dos años más en Estados Unidos. Estas facilidades, por el contrario, no aplican para los empleados contratados como prestadores de servicios profesionales.
Sin protecciones y en el limbo: así viven los empleados de los consulados mexicanos
Desde hace varios meses, los prestadores de servicios con visa A2 que trabajan en los consulados mexicanos de USA han librado una batalla contra reloj. Y es que este es el último año que sus visas estarán vigentes.
Pero su lucha va más allá de 2020. Estos trabajadores llevan años exigiendo que los consulados los reconozcan como empleados formales. Esto debido a que cumplen con horarios establecidos, tienen oficinas y superiores que les indican qué hacer.
Aun así, ni los consulados mexicanos ni la Secretaría de Relaciones Exteriores los reconocen como empleados. Por lo tanto, ellos no tienen la posibilidad de volver a trabajar en USA como los diplomáticos con visa A1. Tampoco tienen prestaciones ni recibirán jubilación cuando se retiren a pesar de que algunos llevan más de 10 años en los consulados.
La nota diplomática del Departamento de Estado deja ver que las restricciones de tiempo no son sólo para los prestadores con visa A2. Sin embargo, es cierto que estos trabajadores quedan en una mayor vulnerabilidad que el resto de quienes entran a USA con visas A.
En diversas ocasiones, el Comité de Empleados Locales (que agrupa a los prestadores de servicios con visa A2) ha intentado negociar con Relaciones Exteriores para mejorar su situación laboral. No obstante, la Secretaría nunca ha dado respuesta.
Ahora, con la salida forzosa de cientos de empleados, es probable que los consulados mexicanos se enfrenten a una saturación en el procesamiento de trámites y otras solicitudes. En este caso, la comunidad migrante en general también saldrá afectada.
Esta crisis consular ya se había presentado por los cierres durante la pandemia. Ahora sólo es cuestión de tiempo para ver si la pérdida de empleados desestabiliza o no a los consulados mexicanos.