“UNAM Acción Migrante” es una plataforma digital a través de la cual se brinda asesoría jurídica y atención psicológica a los migrantes en Estados Unidos, no importa si no son mexicanos, y la cual fue creada en colaboración la Universidad Nacional Autónoma de México u la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
¿Qué es UNAM Acción Migrante? ¿Qué servicios se ofrecen?
En conferencia de prensa, el rector Leonardo Lomelí Vanegas y el canciller Juan Ramón de la Fuente presentaron esta plataforma el 17 de febrero de 2025, la cual reivindica la vocación y esencia humanista de la máxima casa de estudios de México.
Ingresa a accionmigrante.unam.mx
Si te preguntabas sobre qué servicios ofrece el portal o cómo acceder a él, a continuación te explicamos. Para ingresar a UNAM Acción Migrante basta con ingresar a la página accionmigrante.unam.mx (puedes dar clic aquí), nada más podrás ver una tarjeta de derechos bastante similar a la tarjeta roja la cual puedes descargar e imprimir para entregársela a las autoridades migratorias en caso de encontrarte con ellas.
Además de esta tarjeta, en este sitio podrás encontrar:
- Acciones de contención emocional.
- Servicios de orientación jurídica a las personas migrantes mexicanas y de otras nacionalidades que viven en Estados Unidos.
- Orientación jurídica a las personas que ya se encuentran en México.
- Servicios de capacitación, que tienen como objetivo integral al ámbito laboral en México a los connacionales repatriados.
¿Qué pasa con la asesoría jurídica y la atención psicológica?
Si te preguntas quienes están a cargo de esta plataforma, debes saber que la atención que se brinda la otorgan especialistas de la UNAM, con la participación de las cinco sedes que la Universidad tiene en EE.UU. (Los Ángeles, Tucson, San Antonio, Chicago y Boston) y la Estación Noroeste de Investigación y Docencia del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en Tijuana, así como de la amplia Red Consular mexicana.
La asesoría jurídica se enfocará en evitar que las personas migrantes y sus familias sean víctimas de abusos por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o de cualquier otra corporación policiaca.
“También recibirán otro tipo de orientación sobre cómo actuar en caso de que su familia haya quedado dividida o qué hacer con el patrimonio en Estados Unidos tras el retorno”, señala la UNAM en un comunicado.
La atención psicológica, que ya fue probada con éxito en la pandemia y ha asistido ya a casi un cuarto de millón de personas, será proporcionada a los migrantes que lo requieran, que se encuentren en cualquiera de los dos lados de la frontera, una vez que hayan sido valorados por los especialistas universitarios.
Si bien en el día de su estreno parece que tiene poca información se plantea que vaya enriqueciendo y extendiendo en las semanas por venir.