Para facilitar el acceso a la educación de los menores migrantes en México y Estados Unidos, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) presentó el Programa Binacional de Educación Migrante (Probem), a través del cual atenderán a niños y adolescentes en tránsito, el extranjero o retorno.
Una tarea del gobierno federal será generar una política pública para atender las demandas educativas ? de los mexicanos en el exterior ? y población en retorno?, son algunos de los temas que se señalan en el “Foro Binacional de Educación Migrante Mexico-EUA” ???? pic.twitter.com/pS8ThGi7KF
— IME (@IME_SRE) October 30, 2019
Durante la inauguración del Foro Binacional de Educación Migrante México – Estados Unidos, el titular del IME, Roberto Valdovinos Alba, dijo que la iniciativa permitirá a los estados de ambos países trabajar de forma coordinada para:
- Estructura de revalidación de estudios
- Intercambio de maestros
- Revalidación de estudios en ambos lados de la frontera
Valdovinos Alba agregó que, aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de Relaciones Exteriores (SRE) coordinarán el Probem, este será operado por los estados.
El funcionario dijo que cada vez son más los estudiantes que llegan a estados como Massachussets, Oregón, California, Texas, entre otros, sin embargo, es un gran problema que no puedan ingresar a la universidad o la preparatoria por el problema de la revalidación de estudios.
En cuanto a los retornados, “muchas veces no es nada fácil de revalidar eso (sus estudios)”; en parte se debe a que los programas educativos en EU son operados por los estados y no por el gobierno.
Es por ello que Probem establece vincular a los estados de ambos países para poder revalidar los estudios de los mexicanos que por uno u otro motivo regresaron al país.
Es necesario y urgente aplicar medidas como Probem
En tanto, María del Carmen Salvatori Bronca, directora General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (SEP), dijo que es necesario tomar nuevas medidas con tintes de urgencia, debido a que la ola de migrantes centroamericanos y africanos es mucho mayor que en años anteriores.
Las decisiones de Donald Trump han llevado a tomar otras medidas diferentes por el aumento de mexicanos en retorno, así como los migrantes en tránsito.
Salvatori Bronca explicó que entre las dificultades de los migrantes retornados o en tránsito para acceder al derecho de educación se encuentran:
- No dominar el idioma
- Un modelo educativo distinto
- Son diferentes culturas
Por lo que es necesario:
- Crear espacios en torno a la situación migratoria de cada persona
- Tener docentes capaces de tratar con niños, niñas y adolescentes migrantes
- Material didáctico adecuado
- Creación de escuelas para migrantes
Mientras que Elia Dimayuga Bruggeman, superintendente de Escuelas Públicas de Boston, mencionó que es importante incorporar a los retornados a la educación, así como a los estudiantes mexicanos en Estados Unidos.
Además, dijo que la educación binacional está en peligro, por un lado, los migrantes retornados algunos de ellos no hablan español o lo hacen de forma mínima. Por el otro, los maestros no están capacitados para atender a la población de niños retornados.
Mencionó que es importante abrir el acceso a estudiantes migrantes sin que el papeleo sea un impedimento o barrera, así como crear escuelas hermanas en México y Estados Unidos para incrementar la educación de ellos.