El proceso de solicitud de asilo en Estados Unidos puede ser complejo y desafiante, desafortunadamente pasar la entrevista de temor creíble no es una garantía para recibir protección y aún así hay varios casos donde las cortes niegan la solicitud de asilo. Algunas cortes son conocidas por ser más estrictas y tener un mayor índice de denegación de solicitudes de asilo.
Aquí te explicamos cuáles son las 10 cortes en las que se niegan más solicitudes de asilo en Estados Unidos. Tomamos información de las 875 mil 541 peticiones resueltas en las 81 cortes de inmigración de la Unión Americana hasta febrero de 2025, la cual ha sido recopilada por la organización no gubernamental y no partidista Transactional Records Access Clearinghouse, perteneciente a la Universidad de Syracuse.
Top 10 cortes que niegan la solicitud de asilo
Antes de empezar es importante aclarar que, a nivel nacional el porcentaje de rechazo de las peticiones de asilo es de poco más de 56% y la aprobación de 41%.
Respecto a la representación legal, el 81% de los solicitantes cuentan con ella, pero el 19% restante (166 mil 371 personas) no cuentan con alguien que les represente. Esto es importante porque entre las personas que no cuentan con representación, la petición del 80% (134 mil personas) fue rechazada.
En contraste, de las 709 mil 170 personas que sí cuentan con asesoría legal, la aprobación del asilo es del 47%, es decir, 335 mil, obtuvieron un sí a su petición, mientras que casi el 51%, es decir, 360 mil 203 personas, recibieron un no.
Estas son las 10 cortes que porcentualmente rechazan más rechazan casos:
- Miami – Krome: 89.79% (7 mil 386 rechazos de 8 mil 226 casos)
- Atlanta – ATD: 89.18% (mil 451 rechazos de mil 627 casos)
- Houston – Greenspoint: 88.97% (6 mil 357 rechazos de 7 mil 145 casos)
- Lumpkin: 86.72% (3 mil 397 rechazos de 3 mil 917 casos)
- Los Fresnos PEP: 86.27% (132 rechazos de 153 casos)
- Houston: 86.34% (21 mil 370 rechazos de 24 mil 752 casos)
- Atlanta: 85.58% (7 mil 818 rechazos de 9 mil 135 casos)
- Charlotte: 83.56% (5 mil 927 rechazos de 7 mil 93 casos)
- Conroe: 83.03% (4 mil 762 rechazos de 5 mil 735 casos)
- El Paso EPD: 82.89% (2 mil 441 rechazos de casos 2 mil 945)
Aunque en porcentaje no entra en el top 10, la corte de Miami es la que más casos de asilo rechaza, pues de las 68 mil 880 peticiones que atendió su taza de rechazo es del 78.26%. Lo anterior quiere decir que rechazó 53 mil 907 solicitudes, de todas estas 45 mil 989 personas tenían representación legal.
Miami es la segunda corte con más casos de asilo, siendo sólo superada por Nueva York y sus 160 mil 74 peticiones resueltas, de las cuales el 69.93% fueron aprobadas, es decir que sólo rechazaron el 28.65% de las solicitudes (45 mil 860 casos), el resto obtuvieron otros beneficios.
Ten en cuenta que un proceso de asilo en la corte puede demorar meses y hasta años debido a la gran cantidad de casos pendientes, da clic aquí para saber cuáles son las 10 cortes de inmigración más saturadas de Estados Unidos.
¿Por qué son rechazados los casos de asilo?
Varios factores pueden influir en la decisión de una corte de inmigración, incluyendo:
- La ubicación de la corte: Algunas cortes en ciertas regiones tienden a ser más conservadoras en sus decisiones.
- El juez asignado: Cada juez tiene su propia interpretación de la ley y su propio criterio para evaluar los casos.
- La evidencia presentada: La calidad y la cantidad de evidencia presentada por el solicitante de asilo son cruciales.
- La representación legal: Contar con un abogado de inmigración con experiencia puede aumentar significativamente las posibilidades de éxito.
Es por ello que si estás considerando solicitar asilo en Estados Unidos, te recomendamos:
- Buscar asesoría legal: Un abogado de inmigración con experiencia puede ayudarte a preparar tu caso y representarte ante la corte.
- Reunir evidencia sólida: Documenta todas las pruebas que respalden tu solicitud de asilo, incluyendo testimonios, documentos y cualquier otra evidencia relevante.
- Prepararte para la entrevista: La entrevista con el juez de inmigración es una parte crucial del proceso. Prepárate para responder preguntas detalladas sobre tu caso.
- Investigar las cortes: Infórmate sobre las cortes de inmigración en tu área y sus tasas de aprobación.
Preguntas frecuentes ¿Qué hacer si me niegan la solicitud de asilo en Estados Unidos?
¿Qué sucede si me rechazan mi solicitud de asilo?
Si tu solicitud de asilo es rechazada, podrías enfrentar un proceso de deportación. Sin embargo, existen opciones como apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) o solicitar otras formas de alivio migratorio, como la retención de deportación o la protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT).
¿Puedo apelar la decisión si me niegan el asilo?
Sí, tienes derecho a apelar la decisión ante la BIA. Es crucial actuar rápidamente, ya que existen plazos estrictos para presentar una apelación. Un abogado de inmigración puede ayudarte a preparar y presentar una apelación sólida.
¿Qué otras opciones tengo si me niegan el asilo?
Además de la apelación, puedes explorar otras formas de alivio migratorio, como:
– Retención de deportación: Si puedes demostrar que tu vida o libertad estarían en peligro en tu país de origen.
– Protección bajo la CAT: Si puedes demostrar que serías torturado si fueras deportado.
– Otras visas o estatus migratorios: Dependiendo de tus circunstancias, podrías ser elegible para otras visas o estatus – migratorios.
¿Cuánto tiempo tengo para actuar si me niegan el asilo?
Los plazos varían según la situación, pero es fundamental actuar con rapidez. Por ejemplo, para apelar una decisión ante la BIA, generalmente tienes 30 días. Es crucial buscar asesoría legal de inmediato para entender los plazos específicos de tu caso.
¿Necesito un abogado si me niegan el asilo?
Sí, es altamente recomendable. Las leyes de inmigración son complejas y un abogado con experiencia puede ayudarte a entender tus opciones, preparar tu caso y representarte ante las autoridades de inmigración. Un abogado puede marcar la diferencia en el resultado de tu caso. Si quieres saber dónde encontrar uno da clic aquí.