20 de marzo de 2025

| Dolar:$20.01

Meditaciones Migrantes | Memoria, bien común y Benito Bad Bunny

El disco más reciente de Bad Bunny nos hace valorar la historia de nuestras familias, a veces plasmada en fotos, que nos ayudan a no perder la memoria.

Benito es nombre de uso común en varios países de Latinoamérica. En México nos remite al benemérito de las Américas (Benito Juárez), al gracioso Benito bodoque (de Don gato y su pandilla), y a un billete de veinte pesos. Recientemente, Benito nos trae a la cabeza la imagen del cantante de reggaeton que se ha colocado como uno de los músicos en español más escuchados en las distintas plataformas de música en streaming.

Cuando el mundo está asistiendo a un momento de preocupación para los migrantes en general, pero en particular para los latinoamericanos, sale el nuevo disco de este cantante, Debí tirar más fotos, que ha alcanzado récords históricos de escucha. Esto ha implicado incluso un creciente interés por el idioma español por parte de sus fans hablantes de otros idiomas, que desean entender su mensaje, lo que ha significado un repunte para el español en las plataformas para aprendizaje de idiomas a nivel mundial. Recordemos que el español es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos, y cada vez más en el mundo.

Quienes ya han escuchado el disco mencionan que sus letras les están trayendo a la memoria elementos de la cultura de Puerto Rico, que también resuenan en los recuerdos de personas originarias de otros países de Latinoamérica, pues la portada del disco nos muestra un jardín muy rico en plantas, con dos sillas de plástico, de esas muy comunes en reuniones familiares y fiestas de la calle, la comunidad, el barrio o los salones de fiesta. Es una fotografía que se puede ubicar perfectamente en cualquier casa de América Latina y el Caribe. Las fotos que rodean a esta producción discográfica se vuelven una forma de hacer memoria de los vínculos familiares y sociales más importantes, ayudan a que los recuerdos no se pierdan.

Analistas musicales de las redes sociales dicen que Benito rescata géneros musicales tradicionales de Puerto Rico, como la salsa, la plena, el aguinaldo, entre otros, por eso el disco se inscribe en la tradición de la música de contenido social y popular, a la que también pertenecen Héctor Lavoe y Rubén Blades, pero más recientemente Rene “Residente” (Calle 13). Por ejemplo, la canción Lo que le pasó a Hawaii, habla de la realidad de los pueblos y comunidades, en vez de ocultarla o restarles importancia.

El video que acompañó la salida del disco sorprende, pues incluye al sapo Concho, emblemático de Puerto Rico, con el que se reconoce la importancia de la
biodiversidad de su país, también puede interpretarse como una manifestación a favor del cuidado de la vida, que no debe ser olvidada y que requiere medidas de protección frente a la voracidad inmobiliaria e industrial que no respeta a la naturaleza.

Tal vez te interese:  CON SENTIDO | Más migrantes, más remesas… pero hay más

Un dato curioso en el disco es la referencia que se hace al sistema de marcación por tonos que las nuevas generaciones no conocen. Ese sistema es técnicamente conocido como sistema multifrecuencial o DTMF (Dual-Tone Multi-Frequency), y en el caso del disco se refiere a “Debí tirar (o tomar) más fotos”. Por eso ha resultado que en las redes sociales, personas de distintas edades están subiendo más fotografías con sus familias, o con sus seres queridos (incluidas las mascotas), pues la idea que se ha difundido es que “DTmF” se refiere a no perder el tiempo, a pasar más tiempo de calidad con los seres queridos y a conservar en la memoria, gracias a las fotos, esos momentos importantes que no tienen nada que ver con el consumismo.

Para este álbum los músicos son jóvenes y de escuelas públicas, además, el personal que participó para producirlo y difundirlo es de Puerto Rico, con lo cual el artista muestra la importancia de la inversión en educación que deben hacer todos los países de la región.

Así que el nuevo disco de Bad Bunny nos demuestra que es posible lanzar propuestas musicales más allá de los discursos de la violencia y la individualidad. Tanto por hacer.