22 de abril de 2025

| Dolar:$19.62

Joseph Trujillo, el meteorólogo latino que traduce las alertas al español

Joseph Trujillo, el meteorólogo latino que quiere traducir las alertas meteorológicas al español.
"La gente no recibe esa información en su idioma natal y eso impide que vayan a refugiarse: es la diferencia entre la vida y la muerte", dice Joseph Trujillo.

Joseph Trujillo es un joven latino que lidera a un grupo de investigadores meteorológicos que ha cambiado el lenguaje de las alertas en Estados Unidos.

Para él, la traducción de estas alertas va mucho más allá de un tema lingüístico, sino que es una situación de vida o muerte.

“Transmitir con claridad los mensajes de las alertas meteorológicas a las personas que no hablan inglés, o que no lo entienden bien, como les sucede a muchas personas hispanas en EE.UU., puede ser la diferencia entre ponerse a salvo o experimentar una gran tragedia”, dijo Trujillo.

Junto con su equipo, visitó varias localidades de Kentucky, Arkansas y Tennessee para ver las afectaciones que dejaron los tornados de 2021.

Y llegaron a la conclusión de que muchas veces las personas no reciben la información importante en su idioma natal, y eso provoca que no se puedan refugiar.

Además de que muchas otras personas tienen miedo de ir a un refugio público o a un hospital, debido a su estatus migratorio; el miedo a ser deportados es mayor a ver por su seguridad.

Tal vez te interese:  Guadalupe Quintal: La mexicana que conquistó el oro en Turquía.

¿Quién es Joseph Trujillo?

Joseph Trujillo, meteorólogo latino de origen peruano, actualmente es investigador de la Universidad de Oklahoma y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Además de trabajar en el Instituto Cooperativo para la Investigación y Operaciones de Clima Severo y de Alto Impacto, en el Laboratorio Nacional de Tormentas Severas de la NOAA y en el Centro de Predicción de Tormentas del NWS.

También creó una aplicación MyRadar, que muestra un radar meteorológico animado alrededor de la ubicación del usuario y permite ver el clima que se aproxima.

Los riesgos no de entender las alertas

Los incidentes que muestran los riesgos que corren las personas que no entienden el sistema de alertas meteorológicas han sido muy frecuentes en los últimos años.

En 2013, durante un tornado en El Reno, Oklahoma, una familia guatemalteca de 7 integrantes escuchó las alertas y decidió refugiarse en un desagüe pluvial.

Debido a las inundaciones repentinas, los miembros de la familia fueron arrastrados por las corrientes de agua y, desafortunadamente, todos fallecieron.

Trujillo y sus investigadores utilizaron este caso para exponer que los inmigrantes que no entienden inglés corren un riesgo mayor.

Además de indicar que, si el sistema de alerta se traduce al español, sería una muy buena opción para estas personas.

Tal vez te interese:  Duolingo: Luis von Ahn, el latino detrás de la app para aprender idiomas

Las alertas en español

“Estamos traduciendo directamente del inglés al español, pero a veces una traducción directa no funciona. Lo que nos propusimos fue traducir un mensaje, no una palabra”, dijo Trujillo.

Traducir la información de emergencia es un gran reto, debido a que hay varias formas de referirse a un mismo fenómeno meteorológico en español, todo depende del país de origen.

Joseph pone como ejemplo la palabra “thunderstorm”. En español, la traducción sería “tormenta eléctrica”; sin embargo, en países como Puerto Rico se traduce como “tornada”.

El equipo del joven latino, junto con la Universidad Penn State, detectó que las traducciones directas no son tan efectivas para las personas.

Así que decidieron crear una lista de categorías de riesgo que refleja mejor el nivel de peligro de las emergencias climáticas.

Esta lista se maneja con términos sencillos como: mínimo, bajo, moderado, alto extremo.

Lista de categorías utilizada por Joseph Trujillo y su equipo.
Lista de categorías utilizada por Joseph Trujillo y su equipo. | Foto: NOAA.

Para crear la lista, hicieron una encuesta a 1,050 hispanohablantes en EE.UU. para saber cuáles eran esas palabras que transmiten mejor la urgencia de las alertas.

“Encontramos formas neutrales de dialecto para poder traducir esas palabras de riesgo y lograr comunicar los mensajes”, expresó Trujillo.

Cambio climático vs latinos

Joseph Trujillo no es el único preocupado por esta situación: en la Universidad de California se encuentra el Dr. Michael Méndez.

Méndez, otro latino preocupado por la situación de los hispanohablantes en situaciones de emergencias, y su equipo de expertos asegura que, mientras más avanza el cambio climático, los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados son los más vulnerables.

“Se ven afectados de manera desproporcionada por la discriminación racial, la explotación, las dificultades económicas, el menor dominio de inglés y el español, y el miedo a la deportación”, dijo Méndez.

Pew Research Center indica que aproximadamente 8 de cada 10 hispanos en EE.UU. abordan el cambio climático como una de sus principales preocupaciones.

Tanto Trujillo como Méndez esperan que sus propuestas sean escuchadas por el gobierno y se empiecen a tomar las medidas necesarias para proteger a todas las personas de estos fenómenos.

Esta nota se realizó con información de Telemundo, Joseph Trujillo y MyRadar.

Notas
Relacionadas

Más Noticias