Estados Unidos retomará el programa para reunificar a menores centroamericanos con sus familias gracias al Programa de Menores Centroamericanos.
Joe Biden anunció la aceptación de nuevas solicitudes a partir del martes 14 de septiembre. Así como la ampliación de las categorías para quienes deseen inscribir a sus hijos en el programa de Refugiados en Estados Unidos.
Cabe destacar que este programa se implementó en 2014 buscando que los menores tuvieran “la oportunidad de ser considerados para su reasentamiento como refugiados en Estados Unidos”, según un documento de Departamento de Estado.
Este proceso se canceló en 2018 bajo la administración Trump. Sin embargo, el gobierno de Joe Biden anunció su restitución en marzo de 2021.
“Hemos ampliado la elegibilidad de aquellos que pueden solicitar el acceso de sus hijos al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos”, anunció el Departamento de Estado por medio de un comunicado.
Ampliación del programa a favor de los menores centroamericanos
Entre otras, el gobierno de Joe Biden hizo algunas precisiones sobre el proceso.
“Los menores no deben iniciar el proceso en Centroamérica. Deben ser los padres o tutores legales que estén en Estados Unidos y que califiquen para el programa”, explicó una funcionaria de la administración Biden.
Además, la expansión de elegibilidad ahora incluye a ciertos padres tutores que residen en Estados Unidos y que tienen una solicitud de asilo pendiente o una solicitud de visa U pendiente que se haya presentado antes del 15 de mayo de 2021.
Es importante destacar que los solicitantes deberán aplicar por medio de las agencias de reasentamiento y sus afiliadas. Estas son parte del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos.
Una de las funcionarias recalcó que continúan trabajando para “crear vías legales para la migración”. Sobre todo, para que niños y sus familias no sean víctimas de traficantes.
Ampliación en la elegibilidad
La elegibilidad para presentar la petición se amplía hasta incluir a los tutores legales que se encuentren en Estados Unidos. Además, deben entrar en algunas de las siguientes categorías:
- Residencia permanente legal.
- Estado de Protección Temporal (TPS).
- Libertad condicional.
- Acción diferida (DACA).
- Salida forzada diferida.
- Retención de remoción.
Desde que llegó Joe Biden a la presencia de Estados Unidos, la migración de personas indocumentadas ha aumentado considerablemente.