6 de mayo de 2025

| Dolar:$19.60

Activan Protocolo de acceso a la revalidación de educación Media Superior para refugiados en BC

La Secretaría de Educación de Baja California y ACNUR firmaron un convenio de colaboración a fin de activar el Protocolo de acceso a la revalidación de Educación Media Superior para refugiados.

En el evento protocolario se destacó la importancia de que las personas extranjeras que llegan a Baja California puedan comprobar su nivel educativo a fin de llevar una mejor calidad de vida.

Presentan el Protocolo de acceso a la revalidación de Educación Media Superior para refugiados

Luis Gilberto Gallego, secretario de Educación del estado, explicó que con este protocolo se agilizan los procesos a los que se debe someter una persona la buscar revalidar sus estudios.

“Cuando llegan y no tienen los papeles suficientes lo que tenemos que acelerar son los procesos de registro en lo local, aquí confluyen varias instancias gubernamentales y particularmente es donde tenemos que acelerar los procedimientos”, explicó.

Detalló que actualmente en Baja California hay poco más de 300 estudiantes que ya hicieron uso de este procedimiento y están incorporados a todos los niveles educativos.

“Tenemos más de un millón 80 mil estudiantes en todo el sistema educativo de Baja California, de los cuales podemos decir que la matrícula escolar en contexto de movilidad ha crecido principalmente en los últimos dos años en cerca de 20 mil estudiantes”.

Aclaró que este protocolo se estableció a fin de atender a más estudiantes que así requieran realizar su revalidación, sin embargo no hay una cantidad esperada de solicitudes por el momento.

Conexión Migrante
Luis Gilberto Gallego, secretario de Educación en Baja California. Foto: Janette De Los Reyes

Un paso más en el proceso de integración

Giovanni Lepri, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recordó que el incremento del número de solicitudes de refugio corresponde a la necesidad de dejar sus lugares de origen, principalmente a causa de la violencia.

“Todas y todos podemos ser refugiados, podemos encontrarnos en la posibilidad de tener que salir de nuestras casas en contra de nuestra voluntad”, lamentó.

Insistió que el tema de las personas refugiadas es cada vez más cercano por lo que invitó a los presentes a tener y promover la empatía.

“Recordemos de las 130 millones de personas refugiadas y desplazadas por la violencia, estamos hablando de seres humanos, familias, personas exactamente como nosotros y que la única cosa que los ha puesto en esta situación es la violencia, la persecución, la necesidad de buscar cómo salvar su vida”.

Asimismo, recalcó que aunque los recursos y la capacidad de respuesta de apoyo a las personas en movilidad se ve reducido, la necesidad de este sector va en aumento.

Por ese motivo destacó que la unión de instituciones que permiten una mayor inclusión es ejemplo de la labor que deben realizar en conjunto a nivel nacional.

Tal vez te interese:  El poder de la escuela | Huberto Meléndez Martínez
Conexión Migrante
Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México. Foto: Janette De Los Reyes

Revalidación de estudios, una segunda oportunidad para las personas refugiadas

Bensadad Marius, es una joven originaria de Haití  que además de permanecer en Tijuana bajo la condición de refugiada, estudia un posgrado en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Ella compartió un mensaje en que agradeció este tipo de avances y  recordó a las autoridades que aún queda un largo camino que recorrer hacia la inclusión.

“Esto representa mucho más que un acto administrativo, es un gesto de humanidad, es una respuesta concreta a un derecho fundamental que es el derecho a la educación”, comentó.

La joven que actualmente se desempeña como abogada, abundó que en su momento, fue beneficiaria del protocolo de revalidación de Educación Media Superior para refugiados, convirtiéndose así en una segunda oportunidad para continuar con su vida en esta ciudad.

“Este protocolo es una puerta que se abre pero aún quedan muchas más por abrir, hoy hablamos de educación Media Superior y es un avance, pero ¿qué pasa con las que ya tienen una licenciatura?”.

Agradeció públicamente a la UABC por haberle permitido continuar con su posgrado pese a no contar con la documentación completa, situación que señaló sí sigue siendo un impedimento en la educación superior.   

“La UABC entendió que la inclusión no puede esperar  y que el derecho a la educación no se detiene en los trámites, así como lo hizo UABC, muchas otras universidades pueden hacerlo”.

Finalmente, Bensadad hizo un exhorto a las autoridades presentes a que a partir del protocolo, se trabajen políticas públicas a favor de los estudiantes de educación superior en condición de refugiados.  

Pidió mecanismos flexibles,  procesos claros y una visión humanitaria que se centre en la persona solicitante y no solo en la documentación.

La estudiante proveniente de Haití es beneficiaria del Protocolo de acceso a la revalidación de educación Media Superior para refugiados en BC
Bensadad Marius Pierre, beneficiaria del protocolo de revalidación de Educación Media Superior para refugiados.. Foto: Janette De Los Reyes

Notas
Relacionadas

Más Noticias