20 de abril de 2025

| Dolar:$19.99

¿Cómo responden los estados a las políticas antiinmigrantes de Trump?

California es uno de los estados que han impulsado medidas contra redadas migratorias en EE UU | Foto: AP / Voz de América

Desde el primer día de su mandato, el gobierno de Donald Trump eliminó la política de “lugares sensibles”, que impedía redadas migratorias en los sitios escenciales para la vida diaria de las personas. Frente a esta decisión y en un intento por cuidar a la comunidad migrante, varios estados trabajan en medidas de protección en escuelas, hospitales, templos, albergues, cortes y otros espacios.

La decisión fue anunciada por el secretario de Seguridad Nacional y puso fin a la protección que había estado vigente desde 2011. Inmigration Impact recopiló algunas medidas contra redadas migratorias en EE UU impulsadas a nivel estatal y local.

Impacto inmediato en las comunidades

Semanas después de la revocación de la política de lugares sensibles, las comunidades localizaron estos cambios:

  • Algunas escuelas reportaron una disminución en asistencia de niños migrantes
  • Clínicas comunitarias notaron un aumento en la cancelación de citas médicas por parte de personas indocumentadas
  • Iglesias reportaron menor asistencia en sus servicios religiosos

Medidas contra redadas migratorias en EE UU a nivel federal

Escuelas Públicas de Denver (Colorado)

Las Escuelas Públicas de Denver pidieron a un juez que volviera a prohibir los operativos migratorios en las escuelas, pero el juez negó la solicitud, permitiendo que se mantenga la política de Donald Trump.

Coalición religiosa nacional

Un grupo de 27 organizaciones religiosas presentó una demanda para frenar los operativos en los templos religiosos. El caso aún está en espera, pero otro juez sí bloqueó temporalmente las redadas en algunos lugares de culto.

Tal vez te interese:  México pagará "absolutamente" por el muro, asegura Trump frente a EPN
Proyecto de ley en el Congreso

Por su parte, en el Congreso, varios legisladores propusieron reactivar la política anterior mediante la iniciativa HR 1061, llamada “Ley de Protección de Lugares Sensibles”. La propuesta limitaría los operativos migratorios a más de 300 metros de distancia de escuelas, hospitales, iglesias y centros de votación.

Medidas estatales contra políticas migratorias

Aunque la política migratoria es federal, diversos gobiernos estatales y locales están actuando para procurar la protección contra políticas migratorias en EE UU:

  • Maryland: Se presentó la “Ley de Protección de Lugares Sensibles”, que obligaría al fiscal estatal a emitir reglas que limiten operativos migratorios en escuelas, bibliotecas y juzgados.
  • Rhode Island: La nueva “Ley de Espacios Protegidos” impediría que agentes de ICE entren a hospitales, escuelas o iglesias sin orden judicial.
  • California: El Congreso local analiza una ley que obligaría a las escuelas públicas a notificar a los padres y estudiantes si hay presencia de oficiales de inmigración.

Medidas locales

Este año, las legislaturas de al menos siete estados están impulsando proyectos de ley para limitar la aplicación de las leyes federales de inmigración en ciertas zonas:

En Los Ángeles, Chicago y New Haven (Connecticut) lanzaron campañas para informar a sus residentes sobre sus derechos si son abordados por agentes migratorios

Por otro lado, en Indianápolis, Worcester (Massachusetts) y Albemarle (Virginia) reafirmaron su compromiso con las políticas de protección a estudiantes migrantes.

Finalmente, en Nueva York, Oregón y Washington ya hay legislaciones que restringen detenciones en zonas como tribunales o escuelas.

Lee también: Estas son las 7 políticas de Trump que ya están afectando a los migrantes

Notas
Relacionadas

Más Noticias