28 de abril de 2025

| Dolar:$19.56

Fortalecen lazos fronterizos con el programa del Comité Binacional Unidos por la Niñez

El Comité Binacional Unidos por la Niñez promueve integración educativa y cultural entre estudiantes de México y Estados Unidos mediante actividades transfronterizas.


El Comité Binacional Unidos por la Niñez impulsa la integración educativa y social a través del programa Lectura Transfronteriza, en alianza con San Diego State University.

Desde 2012, el maestro Rick Froehbrodt encabeza esta iniciativa que busca formar puentes entre alumnos de ambos lados de la frontera mediante experiencias de aprendizaje compartidas.

Educación sin fronteras: niños que aprenden juntos


El Comité Binacional Unidos por la Niñez ha creado un modelo educativo que une a estudiantes de Tijuana y San Diego con actividades simultáneas.

Los niños participantes viven en ambos lados de la frontera; algunos estudian en México y residen en Estados Unidos, y viceversa, compartiendo una identidad binacional.

Gracias al programa de Lectura Transfronteriza, se promueve el entendimiento mutuo entre culturas, fortaleciendo el respeto, el bilingüismo y el sentido de comunidad compartida.

“Pueden entender cómo viven los alumnos entre ambos lados de la frontera”, explicó Rick Froehbrodt sobre el impacto del proyecto en sus estudiantes.

Un aula que cruza muros físicos y mentales


El Comité Binacional Unidos por la Niñez trabaja con docentes como Rick Froehbrodt, que imparten clases bilingües y desarrollan puentes reales entre dos sistemas educativos.

El enfoque está en reconocer que ambos países enfrentan desafíos similares en educación, cultura y desarrollo social, especialmente en contextos de migración y desigualdad.

Las clases transfronterizas permiten que los niños compartan sus historias, sueños y realidades, derribando estigmas y reforzando la empatía desde la infancia.

“Tenemos esperanzas, tenemos sueños, y es muy importante que manejemos los programas como siempre”, enfatizó el maestro.

El Comité Binacional Unidos por la Niñez promueve integración educativa y cultural entre estudiantes de México y Estados Unidos mediante actividades transfronterizas.
Rick Froehbrodt, profesor binacional. Foto: Janette De Los Reyes.

Dreamers, deportados y el poder de las conexiones


El Comité Binacional Unidos por la Niñez también trabaja con dreamers y personas deportadas, fortaleciendo su sentido de pertenencia y reconstruyendo puentes de identidad.

Tal vez te interese:  Llegan a EEUU 222 presos politicos liberados por Nicaragua

Muchos jóvenes que cruzaron de niños mantienen vínculos con ambos países, pero enfrentan retos al no dominar por completo el idioma o la cultura del otro lado.

El programa ofrece un espacio seguro donde pueden reconocerse y reconstruir sus raíces, generando una comunidad educativa que valora sus experiencias.

“Estamos trabajando juntos para que sean mejor”, declaró Froehbrodt.


El Comité Binacional Unidos por la Niñez demuestra que la educación y la empatía no conocen fronteras.

Sus programas siguen sembrando esperanza y construyendo futuro en ambos países.

Notas
Relacionadas

Más Noticias