La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el Protocolo de Revalidación de Estudios a refugiados en nivel medio superior, un avance que busca integrar académica y laboralmente a personas desplazadas por situaciones de vulnerabilidad.
Este mecanismo permite homologar estudios realizados en el extranjero con los programas educativos nacionales, facilitando así la continuidad académica y la inclusión en el ámbito laboral.
Facilidades para cruzar barreras educativas
De acuerdo a Glenda Escandón, coordinadora de Control Escolar de Educación Media Superior y Superior, en Baja California, la revalidación de estudios a refugiados es un proceso sencillo y accesible.
Destacó que solo es necesario presentar documentos como la CURP, certificados de estudios y una constancia de su condición como refugiados.
Siendo la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública quien lleva el trámite.
La SEP emite un certificado con validez federal que incluye un código QR, garantizando la autenticidad del documento.
Esto permite que los solicitantes puedan incorporarse al sistema educativo mexicano o al mercado laboral, incluso si no cuentan con documentos originales debido a las condiciones de peligro en sus países de origen.
“Desgraciadamente existen muchas situaciones en las que nos enfrentamos a documentos apócrifos.
En el caso de vulnerabilidad en la que se encuentran los refugiados, sabemos que no salen en las mejores condiciones de su país, en condiciones de peligro y riesgo y en ocasiones no cuentan con estos documentos”, destacó la funcionaria.
Agregó que cada año en Baja California se realizan aproximadamente 800 solicitudes de revalidación de estudios, y con este protocolo recién implementado, se han atendido los casos de 53 personas refugiadas.
Protocolo de revalidación de estudios a refugiados va por el alcance a nivel nacional
Este protocolo es el primero en su tipo en México, ya ha sido presentado ante autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Cámara de Diputados.
Y de acuerdo a Escandón Siqueiros, la intención es extenderlo a toda la franja fronteriza para que más refugiados puedan acceder al campo educativo y laboral.
“Baja California es uno de los estados que más facilita la integración de refugiados”, afirmó.
De igual manera detalló que la mayoría de las solicitudes provienen de personas originarias de Centroamérica y Haití, así como del mismo Estados Unidos.
El protocolo, que actualmente cubre niveles básicos y media superior, también se estará ampliando para incluir educación superior.
Esto con la finalidad de ir abriendo nuevas oportunidades para quienes desean cursar estudios especializados o ejercer en áreas profesionales específicas.
Impacto del protocolo en la vida de los refugiados
El protocolo de revalidación de estudios a refugiados no solo simplifica el acceso a la educación, sino que también responde a la creciente demanda laboral.
En México, muchos empleos formales requieren al menos el bachillerato concluido, razón por la cual el protocolo ha sido extendido a este nivel educativo.
Cabe mencionar que el protocolo no solo beneficia a refugiados, sino también a mexicanos que realizaron estudios en el extranjero y necesitan validarlos en el país.
El éxito del protocolo de revalidación de estudios a refugiados en Baja California sienta un precedente para que esta herramienta sea adoptada a nivel nacional.
Esto fortaleciendo el compromiso con los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.