Rosario, una migrante hondureña y madre de dos hijos, revisa su grupo de WhatsApp con sus vecinos en busca de posibles redadas en Washington antes de llevar a sus hijos a la escuela. Como ella, muchos migrantes recurren a esta red social para evitar los operativos del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
Su único apoyo: alerta de redadas en WhatsApp
La mujer de 35 años llegó a Estados Unidos en 2021, pero desde que Donald Trump asumió la presidencia en enero de este año, su miedo creció. “El grupo me ayuda a mantenerme alerta… aunque el miedo siempre está”, contó Rosario a la agencia AFP.
Un día, leyó que había agentes del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en Mount Pleasant, decían que eran seis oficiales enmascarados y que habían detenido a una persona. Ella nunca supo si era verdad, pero igual decidió no salir de casa.
El peligro de la desinformación
Sin embargo, no todo lo que circula en estos grupos es cierto, y en medio del miedo, la desinformación también se vuelve parte del problema.
La desinformación está afectando las en las noticias que ven en redes. En febrero, por ejemplo, se hizo viral un video donde supuestamente una mujer colombiana era deportada, pero se trataba de una actuación publicada por un youtuber en 2023, según la unidad de verificación de AFP.
Elizabeth, otra madre migrante con cinco hijos, dijo que no está en esos grupos de WhatsApp. “Hay demasiada información falsa. Yo prefiero estar atenta, observar y cuidarme sola”, dijo.
Lee también: ¿Cómo checo si mi petición de Green Card está en revisión?