19 de abril de 2025

| Dolar:$19.99

6 puntos clave sobre los miembros del Tren de Aragua enviados a El Salvador

| Foto: VOA
Decretada el sábado 15 de febrero, la Ley de Enemigos Extranjeros es una medida para tiempos de guerra la cual permite al gobierno expulsar a personas del país de forma exprés sin presentar evidencia, negándoles el derecho a un juicio y a solicitar asilo.

Violaciones judiciales, de derechos humanos y criminalización de migrantes fueron algunos de los múltiples sucesos ocurridos entre el 15 y el 18 de marzo, cuando, a pesar del bloqueo judicial a la Ley de Enemigos Extranjeros, se dio a conocer el caso de presuntos miembros del Tren de Aragua deportados a El Salvador, hecho que ha generado polémica y críticas contra el gobierno de Estados Unidos.

Sabemos que son muchos hechos ocurridos en poco tiempo, es por ello que en Conexión Migrante, te resumimos el caso de los migrantes enviados a El Salvador tras ser acusados de ser miembros del Tren de Aragua (TDA) en orden cronológico.

1 Trump firma la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798

Al medio día del sábado 15 de marzo, el presidente Donald Trump firmó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una medida que fue creada para tiempos de guerra, para combatir la “invasión de Estados Unidos por el Tren de Aragua (TdA)”, pandilla originaria de Venezuela que fue declarada como una organización terrorista en febrero.

2 Bloquean la Ley de Enemigos Extranjeros

Horas después de que Trump firmara esta orden ejecutiva, el juez federal de DC, James E. Boasberg ordenó un bloqueo temporal de 14 días contra la Ley de Enemigos Extranjeros, la cual protege a TODOS los venezolanos.

La decisión del juez fue en respuesta a la demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y Democracy Foward ante la posible deportación de varios ciudadanos venezolanos. El reclamo es porque esta es una medida para tiempos de guerra que pretende ser utilizada como una ley de inmigración.

La próxima audiencia del caso está programada para el 21 de marzo.

3 Presuntos miembros del Tren de Aragua son deportados a El Salvador

Este domingo, el gobierno de Trump transfirió a 238 migrantes a El Salvador, incluidos a quienes no podía por orden del juez Boasberg. Todo esto como parte de la Ley de Enemigos Extranjeros y a pesar de que el juez de DC ordenó que los aviones regresasen, pero aparentemente el gobierno no lo hizo.

miembros del Tren de Aragua deportados
Foto: Captura de pantalla

A través de un comunicado, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt declaró el mismo día que el gobierno no incumplió las ordenes judiciales porque “la orden (de Boasberg), que carecía de fundamento legal, se emitió después de que extranjeros terroristas de TdA ya habían sido expulsados ​​del territorio estadounidense“.

Tal vez te interese:  Programas anunciados por el Banco del Bienestar ya existían; empleados no los conocen

4 Caracas denuncia criminalización de venezolanos

Tras la firma del decreto para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 por parte del presidente Trump, el gobierno de Nicolás Maduro consideró que estados Unidos “criminaliza, de forma infame e injusta”, a los migrantes venezolanos.

A través de un comunicado, Venezuela expresó su “contundente” rechazo a la invocación de una “ley anacrónica, violatoria de los derechos humanos e ilegal”.

5 Familias reclaman que migrantes enviados a El Salvador no forman parte del Tren de Aragua

Tras la expulsión casi 240 migrantes venezolanos a El Salvador, migrantes en Estados Unidos denunciaron que familiares suyos fueron enviados a El Salvador a pesar de que no pertenecen al Tren de Aragua. Entrevistados por Telemundo, familiares de los afectados narraron como sus seres queridos no tienen antecedentes penales.

En tanto, otras personas pidieron ayuda en redes sociales para recuperar a sus seres queridos.

Conexión Migrante

Por su parte, activistas criticaron que entre los hombres enviados a realizar trabajos forzados a El Salvador sin el debido proceso hay:

  • Un artista del tatuaje que solicitó asilo y entró legalmente.
  • Un adolescente que se hizo un tatuaje en Dallas porque pensó que se veía genial.
  • Un joven de 26 años cuyos tatuajes, según su esposa, no están relacionados con ninguna pandilla.
  • Un barbero cuya familia insiste en que no tiene vínculos con pandillas

6 Gobierno pide destituir a juez que falló contra Trump

En respuesta a su fallo, el Departamento de Justicia (DOJ) pidió la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia una suspensión inmediata contra el juez Boasberg, retirarlo del caso y reasignar inmediatamente este caso a otro juez de distrito para continuar con la Ley de Enemigos Extranjeros.

Glosario informativo

Sabemos que es un tema muy amplio, si tienes dudas te explicamos algunos puntos clave sobre este caso:

¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros?

 Esta una medida de tiempos de guerra que solo se ha utilizado tres veces en la historia de Estados Unidos y qué permite expulsar a las personas consideradas son enemigos de un país extranjero. Las veces que el gobierno invocó la medida fue en:

  • La Guerra de 1812
  • La Primera Guerra Mundial
  • La Segunda Guerra Mundial

¿Qué es el Tren de Aragua?

Esta es una pandilla venezolana fundada en 2014 en la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua, en el centro de Venezuela. Si bien en sus inicios los líderes de la pandilla ordenaban robos, secuestros y asesinatos desde la cárcel, rápidamente la organización se expandió al extranjero y reclutó nuevos pandilleros.

En febrero de 2025 fue declarada como una organización terrorista por parte del Gobierno de Estados Unidos.

Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, ¿Qué significa ser acusado de pertenecer al TDA?

Con esta ley se permite detener, restringir, asegurar y expulsar a los venezolanos mayores de 14 años consideradas miembros del Tren de Aragua, siempre y cuando no sean ciudadanos estadounidenses ni residentes permanentes legales.

Además, los venezolanos acusados de ser miembros del TDA pierden cualquier derecho a impugnar esta acusación. Es decir, no pasarán por el proceso judicial de inmigración habitual ni podrán solicitar asilo.

¿Por qué enviar a los migrantes a El Salvador?

A inicios de febrero de 2025, el presidente Nayib Bukele aceptó recibir a deportados de otras nacionalidades, incluidos migrantes peligrosos. Dicho acuerdo se dio tras la gira que Marco Rubio, titular de la Secretaría de Estado (DOS), realizó por varios países de centroamérica.

Además de El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica aceptaron ser “países puente” de Estados Unidos y aceptar a extranjero que la administración Trump no podía enviar a sus países de origen.

Notas
Relacionadas

Más Noticias