22 de enero de 2025

| Dolar:$20.73

Riesgo económico detendría deportaciones masivas de migrantes: BBVA

La ley HB-2315 tiene como objetivo dar más poder a las autoridades migratorias, lo que terminará en un mayor número de capturas, arrestos y deportaciones.
Conexión Migrante
El Anuario de Migración y Remesas México 2024 permite analizar contexto del primer periodo de gobierno de Trump (2017-2020)

Carlos Serrano, economista jefe para México BBVA Research, asegura que la probabilidad de que Donald Trump ejecute las “deportaciones masivas” de migrantes a México es baja por el costo de la logística y, sobre todo, porque sería una medida que afectaría la economía de Estados Unidos, quizá con una recesión o un problema inflacionario “serio”.

Durante la presentación del Anuario de Migración y Remesas México 2024, que desde hace 12 años edita BBVA de la mano del Consejo Nacional de Población, explicó que lo que sí es probable, de acuerdo al comportamiento de envío de remesas de Estados Unidos a México es que el envío de remesas continúe a la baja.

“Una deportación de varios millones de personas tendría un impacto muy grave en la economía de Estados Unidos, el sector privado empezaría a levantar la voz, pensamos que si prevalece un poco de racionalidad no tomarían una medida tan grave”, agregó.

El anuario presentado contiene datos de 2023 y mantiene a México en el segundo país receptor de remesas en el mundo, atrás de India.

En los últimos años, las remesas en México se han convertido en una de las principales fuentes de divisas al país.

Así fue la distribución en 2023:

  • Remesas (63.3 millones de USD)
  • Exportaciones petroleras (33.2 millones de USD)
  • Inversión Extranjera Directa (36.3 millones de USD)
  • Turismo internacional (28.7 millones de USD).
Tal vez te interese:  Proyecto de ley bicameral busca dar ciudadanía a los trabajadores agrícolas

Para BBVA, los principales factores que mueven a la migración y a las remesas en Estados Unidos son la economía y el empleo, por lo que consideran que, lejos de sólo ser optimistas, lo datos y las estimaciones al respecto dejan ver que las políticas migratorias propuestas por el presidente Trump para su nueva administración podrían tener poco efecto.

Para 2024, se estima que las remesas a México cerrarán en 65,900 md (4.1% más que en 2023) y que para 2025 tendrán un crecimiento más moderado, pues llegarían a 67,900 md (3.0% más que en 2024).

¿De dónde salen las remesas que llegan a México? 

De acuerdo con el Anuario, entre la población mexicana en Estados Unidos mayor de 15 años con empleo, la mayoría de las mujeres se ocupa en el rubro de servicios y comercio; y de los hombres, en el de construcción, minería, instalación y mantenimiento.

Conexión Migrante
Principales sectores de actividad económica de la población inmigrante ocupada en Estados Unidos (2023). Fuente: Anuario de Migración y Remesas 2024