Con el Deportee Welcome Center, la organización Al Otro Lado atiende a uno de los sectores más vulnerables a su llegada a México; las personas deportadas.
Este junto con otros programas buscan la integración social de quienes son expulsados de Estados Unidos, sin embargo, su labor no es suficiente.
Nicolle Ramos, directora del proyecto de Derechos Fronterizos de la organización, habló de la necesidad de que las autoridades de todos los niveles trabajen en atender a los mexicanos repatriados.
Personas deportadas necesitan conocer el funcionamiento de la sociedad mexicana
Entre los distintos tipos de personas deportadas que llegan a México, el de los mexicanos que crecieron en Estados Unidos es el que encuentra con mayores barras sociales.
El idioma, la inclusión social, la documentación e incluso el estigma de ser deportado o deportada son los principales problemas con los que se topan.
Ramos explicó que el gobierno le ofrece a los deportados la opción de un transporte hasta su estado de origen o canalizarlos a alguno de los albergues en lo que deciden qué hacer.
“Pero no veo que hay atención en explicarles cómo funciona la sociedad mexicana”, afirmó.
Comentó a las personas deportadas se les debe orientar sobre la documentación que requieren, como revalidar sus estudios e incluso a qué empleos pueden acceder.
“El gobierno se está enfocando en una parte pequeña, pero estamos perdiendo una gran oportunidad porque al ser bilingües y biculturales pueden ser una gran fuente de información y conocimiento para el lado mexicano”.
En búsqueda de una integración sana y sin estigmas
La integrante de Al Otro Lado lamentó que actualmente sigan presentándose estigmas sobre las personas deportadas, principalmente la criminalización.
“¿Qué pasa si no hacemos nada con ese grupo? ¿Quién los va a escoger? El crimen organizado o el vicio y terminan en la calle”.
Al respecto resaltó el alto número de personas deportadas que se encuentran en situación de calle.
Destacó que muchos de ellos sufren enfermedades mentales como la esquizofrenia o bipolaridad y que además padecen alguna adicción.
De igual manera hizo un llamado para que las autoridades dejen de tratar con violencia a las personas sin hogar.
Foto: Janette De Los Reyes
¿Qué servicios ofrece Al Otro Lado?
La organización Al Otro Lado atiende tanto a personas retornadas porque fue rechazada su cita de CBP-One como a quienes vivían en Estados Unidos sin la documentación regular necesaria.
Dentro de los servicios en primera atención destaca:
- Agua
- Alimentación
- Acceso a línea telefónica
- Orientación en documentación como INE, Curp, entre otros.
- Vestimenta
- Canalización a alguno de los albergues
- Canalización a servicios médicos
Asimismo, para quienes desean buscar la oportunidad de emprender un procedimiento legal para regresar a Estados Unidos, cuentan con asesoría jurídica.
Y para hablar de salud mental cuentan con un círculo de apoyo entre personas deportadas donde comparten sus experiencias.
“Nosotros reconocemos el valor de cada uno y estamos dispuestos a trabajar con cada quien para que realicen su potencial. En este lado también hay sueños”, finalizó.