El Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI) presentó hoy el informe “Desplazamiento por razones climáticas, una aproximación desde los derechos de las mujeres”, en el que se explora el vínculo entre género y desplazamiento debido al cambio climático.
El informe subraya que los roles de género, el acceso desigual a recursos y la dependencia económica aumentan la vulnerabilidad de las mujeres en comparación con los hombres durante desastres naturales. Esto convierte a la migración en una alternativa crucial para enfrentar los impactos negativos del cambio climático.
Dificultades que enfrentan las mujeres
Según IMUMI, las mujeres suelen estar más expuestas, lo que las hace más vulnerables al cambio climático y cuentan con menos recursos para adaptarse a eventos climáticos extremos. Algunas de las razones son las siguientes:
- Las mujeres y niñas son las más afectadas, dado que muchas veces son responsables del cuidado de niños, niñas y personas de la tercera edad.
- Menor capacidad de adaptación al cambio climático pues esta depende de factores como el control sobre la tierra y el dinero, el acceso a crédito, y su salud y movilidad.
- Falta de protección jurídica para las personas desplazadas por razones climáticas, lo que las deja en el limbo y desprotegidas.
Estadísticas Relevantes del Informe:
- En el primer semestre de 2024, 18,439 mujeres solicitaron asilo en México, lo que representa el 45% del total de solicitantes. Sin embargo, se desconoce si algunas de estas solicitudes se deben a los efectos del cambio climático.
- Desde 2009, en promedio, más de 24 millones de personas han sido desplazadas anualmente debido a desastres naturales. Las proyecciones indican que para 2050, hasta 143 millones de personas en diversas regiones del mundo se verán obligadas a desplazarse debido al cambio climático.
Tal ves te interesa: 8 derechos de las mujeres migrantes en México que debes conocer
Recomendaciones del Informe:
IMUMI hace un llamado a los gobiernos de la región, al gobierno de México y a la sociedad civil para adoptar un enfoque colectivo, interseccional y crítico al abordar la intersección entre el cambio climático y el desplazamiento..
Para la Sociedad Civil:
- Abogar por los derechos de las personas desplazadas por el cambio climático a través de incidencia y campañas de comunicación.
- Sumar esfuerzos en la recopilación de datos que muestren el impacto del cambio climático en la vida de las personas en movilidad.
Para el Gobierno de México:
- Reconocer que el cambio climático impacta en el desplazamiento interno e internacional.
- Establecer protecciones jurídicas más allá de las visas humanitarias por desastres.
- Adoptar una interpretación de la Declaración de Cartagena y, en consecuencia, de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político que realmente proteja a las personas refugiadas por el cambio climático.
- Concretar protecciones específicas para mujeres y niñas en contextos de movilidad cuyas vidas han sido afectadas por el cambio climático.
Puedes consultar el documento completo haciendo clic aquí