De diciembre de 2020 a agosto de 2023, el número de militares dedicado a las actividades de vigilancia de las fronteras y de migración en México han aumentado más de cuatro veces, informó WOLA, organización líder en investigación y defensa de los derechos humanos en América.
En su más reciente análisis de información fronteriza entre México y EE.UU., la organización señala que este aumento de las fuerzas armadas en la frontera se deben al “Plan de Migración y Desarrollo en la Frontera Norte y Sur”.
Militares en las fronteras se cuadruplican en tres años
Para entender la militarización de las fronteras es importante regresar a finales de 2020. En diciembre de ese año apenas había 8 mil 58 militares, para enero de 2021 eran 8 mil 711 y para mayo llegaron a 27 mil 562 elementos.
Esa cifra permanecería relativamente estable hasta noviembre de 2022, cuando la cantidad de militares aumentaron a 32 mil 317.
Para febrero de 2023 los militares en las fronteras comenzaron a disminuir y había 27 mil 896; para junio, esta cifra alcanzó un mínimo de 23 mil 358 elementos.
No obstante, en agosto la cifra escaló a 34 mil 58 militares; es decir, más de cuatro veces que los de 2020.
Cabe resaltar que los números de militares en las fronteras de México son relativamente similares al número de migrantes detenidos en la frontera de EE.UU. por agentes de la Patrulla Fronteriza.
¿Qué es el plan de Plan de Migración y Desarrollo en la Frontera Norte y Sur?
Implementado a inicios de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Plan de Migración y Desarrollo en la Frontera Norte y Sur tenía como objetivo desplegar a miles de elementos del Ejército y la Guardia Nacional en las fronteras.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), las labores de las fuerzas armadas son contener la migración irregular, principalmente la que busca llegar a Estados Unidos.
Para impedir los cruces y el tránsito de migrantes, las fuerzas armadas se han valido de:
- Puestos de revisión migratoria en el sur del país
- Cientos de puntos de control migratorio a lo largo de México
Aumentan arrestos de migrantes en México
Por otro lado, a través de datos obtenidos vía la Unidad de Política Migratoria, WOLA publicó otra gráfica en la que es posible ver las aprehensiones de migrantes de 2022 a la fecha.
Al igual que en la gráfica anterior, la cantidad de personas migrantes detenidas en México es proporcional a la cantidad de militares en la frontera de México.
Del mismo modo, julio de 2023 se posicionó como el mes con más aprehensiones de migrantes en todo el año; en este sentido, esta cifra ha sido mayor al promedio de los últimos 20 años.
Si bien el discurso de la administración de AMLO ha sido sobre prevenir la migración con acciones en los países de origen, el Gobierno Federal ha destinado varios de sus recursos en la contención de la migración en territorio nacional.
Muestra de esto es el aumento de los militares en las fronteras y la aprehensión de migrantes en territorio nacional; debido a esto, organizaciones como el Colectivo de Monitoreo frontera Sur han remarcado que estas acciones ponen en peligro a las personas migrantes.
Por otro lado, a mediados de agosto Conexión Migrante dio a conocer que el gobierno planea que la Guardia Nacional se haga cargo del INM; si bien Inmigración dijo desconocer este cambio de adminstración, el Gobierno Federal no ha negado esta información.