22 de marzo de 2025

| Dolar:$20.18

HolaCode lanza curso de programación; hay beca para mujeres migrantes

Las mujeres migrantes obtendrán una beca en el nuevo curso de HolaCode. | Foto: Cortesía de HolaCode.
Las mujeres migrantes deportadas o retornadas en México pueden obtener una beca para estudiar programación en el curso de HolaCode.

Las mujeres migrantes retornadas pueden obtener un trabajo rentable gracias a los cursos de desarrollo de software bilingüe de HolaCode. Además, recibirán una beca del 25% del total del curso gracias a Globant, empresa de programación en la que podrán trabajar.

HolaCode iniciará un nuevo curso en enero 2023 para 35 personas. Sin embargo, debido a la demanda, las inscripciones siempre son posibles.

“Transformamos a personas talentosas en desarrolladores de software, lo que nos permite aprovechar tanto el creciente sector tecnológico de México como la demanda mundial de desarrolladores bilingües y biculturales”, dice Diana Izquierdo, cofundadora de HolaCode.

Tal vez te interese:  Holacode: un programa de integración para los migrantes

El 88% de las personas que toman el bootcamp de cinco meses de HolaCode consigue trabajos en áreas tecnológicas con ingreso de hasta 25 mil pesos mensuales, ya que sabrán programar en lenguaje de JavaScript, HTML y CSS.

El programa de estudios de HolaCode tiene el respaldo de Hack Reactor, uno de los mejores bootcamps de codificación a nivel internacional, diseñado en Sillicon Valley, permite a los alumnos aprender habilidades que responden verdaderamente a las necesidades de las empresas.

¿Cuáles son los requisitos para unirse a HolaCode y ser desarrollador de software?

  • Ser migrante retornado o deportado a México.
  • Hablar o comprender bien el inglés. HolaCode hará una evaluación del nivel que tienen los alumnos.
  • 18 años como edad mínima.
  • Deseo de trabajar en equipo, ser comprometido y respetuoso.

No necesitan estudios ni experiencia previa.

Créditos para pagar los cursos de programación

Los cursos de HolaCode son de tres módulos y cada uno tiene un valor de 42 mil pesos. Sin embargo, hay opciones para los migrantes que quieran empezar el curso y que no tengan los recursos económicos para pagar.

A través de kubo.financiero, los migrantes pueden obtener un crédito para pagar la colegiatura desde 12 meses hasta 60 meses. La tasa de interés anual es del 12% y los estudiantes seleccionan la forma de pago. HolaCode cuenta con la tasa de crédito educativo más barata del mercado.

Por ejemplo, hay estudiantes que eligen un crédito de 24 meses y pagan 4 mil pesos al mes, considerando que el sueldo promedio es de 25 mil pesos. Algunos terminan de pagar antes y no hay penalización por pago pronto.

Tal vez te interese:  Francisco Rojas: el "sueño mexicano" sí es posible

Una comunidad para crecer

Diana Izquierdo dice que, además de capacitar, HolaCode se ha propuesto convertirse en una comunidad que impulsa la cultura de invertir y la inclusión financiera.

“Nuestro objetivo es que los migrantes retornados y deportados se integren nuevamente a la sociedad por medio de educación en tecnologías adquiriendo un trabajo, pero también que sean estables en este empleo”, dice Diana Izquierdo.

El bootcamp que ofrecen actualmente está disponible en inglés, por lo que es importante tener una buena comprensión de este idioma. Pero la empresa trabaja en la traducción de nuevo material y lecciones en español.

Además de conocimientos en programación de software, HolaCode desarrolla las habilidades blandas tales como trabajar en conjunto y otros valores buscados por las empresas. También dan educación financiera.

Hasta el momento, HolaCode lleva 70 graduados como desarrolladores de software bilingües.

Notas
Relacionadas

Más Noticias