23 de abril de 2025

| Dolar:$19.62

Lanzan plataforma sobre desapariciones de personas en México

Universidades e instituciones lanzaron una plataforma sobre desapariciones de personas en México. | Foto: Depositphotos
La plataforma sobre desapariciones de personas en México cuenta con más de 6 mil documentos para exigir justicia.

Para reunir información y documentación sobre los derechos humanos sobre desapariciones de personas en México desde 2006, se creó el Repositorio de Documentación sobre Desapariciones en México (RDDM).

El RDDM es una plataforma que a futuro permitirá disponer de un archivo en caso de que se investiguen las desapariciones en México. Por lo que se entrevistó a familias de víctimas, colectivos de búsqueda, académicos y periodistas para obtener información.

Tal vez te interese:  OPINIÓN | Migrantes, blancos de desapariciones

Además, los colectivos de búsqueda pueden integrar al repositorio los registros que hacen en cada búsqueda. El enfoque de la plataforma es de justicia social para las familias puedan exigir justicia.

Es una iniciativa creada entre cuatro instituciones y universidades que se asociaron:

  • El Centro para Bibliotecas de Investigación (CRL).
  • El Colegio de México (COLMEX).
  • El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNAM).
  • La Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA-CDMX).
Tal vez te interese:  Desapariciones y pandillas: las dolorosas espinas de Guatemala, Honduras y El Salvador

¿Qué contiene la plataforma sobre desapariciones de personas en México?

Asimismo, el RDDM permite acceder a 6 mil 395 documentos en línea sobre la crisis de desapariciones en México. Por lo que se visibiliza la dimensión de la misma y se garantiza a largo plazo la preservación, integridad y accesibilidad de documentación crítica. Todo bajo las normas internacionales de preservación.

Esta plataforma sobre las desapariciones de personas en México tardó dos años en construirse. Sin embargo, se pueden hacer consultas por tipos de:

  • Archivos (notas periodísticas, artículos, libros, textos legales y de transparencia).
  • Formato (texto, fotografía, audio, video).
  • Año y/o lugar de referencia. De esta manera se facilita el saber cómo se han presentado la desaparición de personas en distintos momentos y zonas geográficas de México.

Si quieres acceder a la plataforma puedes dar clic aquí. México vive una crisis de personas desaparecidas con más de 99 mil mexicanos no localizados desde 1964 hasta la actualidad, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Notas
Relacionadas

Más Noticias