29 de abril de 2025

| Dolar:$19.56

Deportaciones desde USA provoca saturación en “hotel filtro” de Ciudad Juárez

Hotel filtro para migrantes en Ciudad Juárez. | Foto: Rey R Jauregui.
Las deportaciones bajo el Título 42 son una de las causas que están saturando los albergues en Ciudad Juárez y en la ciudad de Chihuahua.

En las últimas semana ha habido un incremento significativo en la cantidad de migrantes en Ciudad Juárez. Este crecimiento tiene que ver con las deportaciones desde Estados Unidos, y debido a él, un “hotel filtro” en la ciudad fronteriza está al límite de su capacidad.

“El hotel se encuentra saturado principalmente porque llegan familias de 5 a 6 miembros ocupando más espacio”, dijo la doctora y coordinadora del equipo médico del refugio, Leticia Chavarría.

Actualmente, en él se albergan 135 migrantes. De ellos, 45 dieron positivo a Covid-19 el pasado lunes. Leticia Chavarría dice que no todas las personas de una familia están contagiadas. Sin embargo, los contactos con una persona contagiada se consideran casos sospechosos.

Así están procesando a los migrantes en Ciudad Juárez

El Hotel Flamingo ha funcionado como albergue “filtro” para alojar a migrantes contagiados o sospechosos de tener Covid-19 desde mayo de 2020. Muchos de quienes llegan a él provienen del albergue temporal en el Gimnasio Municipal Kiki Romero. También, del Centro Integrador para el Migrante “Leona Vicario” del gobierno federal.

Para contener los contagios de Covid-19, el albergue Kiki Romero realiza pruebas rápidas a las personas a punto de ingresar. Los casos positivos se trasladaban al hotel filtro.

Sin embargo, en las últimas semanas, los migrantes contagiados se están quedando en el gimnasio en un área provisional de aislamiento. Esta medida se adoptó para no congestionar el hotel. Así lo declaró el coordinador y director de Derechos Humanos del gobierno municipal, Rogelio Pinal.

“La semana pasada me alarme un poco porque de los grupos del lunes y el miércoles (aproximadamente 300 personas) salieron 21 personas positivas”, agregó.

El albergue coordinado por el gobierno municipal se instaló para prevenir que los migrantes en Ciudad Juárez estuvieran en situación de calle. A pesar de los riesgos sanitarios, el albergue debe cumplir con su responsabilidad humanitaria de brindar techo y protección.

Es por eso que , desde el 17 de agosto, han estado aplicando pruebas de antígeno PCR a los casos que resultan positivos tras la prueba rápida. Posteriormente trasladan sólo los casos confirmados al hotel. Sin embargo, la situación comienza a complicarse.

“Ahorita sí está la situación difícil. Hay mucha gente llegando de distintos estados del país y luego agrega a los retornados”, dice Chavarría.

Gimnasio Kiki Romero, convertido en albergue para migrantes en Ciudad Juárez. | Foto: Rey R. Jauregui / La Verdad Juárez
Gimnasio Kiki Romero, convertido en albergue para migrantes en Ciudad Juárez. | Foto: Rey R. Jauregui / La Verdad Juárez

La necesidad de alojamiento a migrantes crece

El mes de julio presentó un incremento significativo de personas migrantes en los albergues de las ciudades de Chihuahua y Juárez. Según el reporte más reciente de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones en Ciudad Juárez, actualmente hay 2 mil 582 personas en estos albergues.

Tal vez te interese:  Trump pausa aranceles para todos, menos para China, los aumentan a 125%

De acuerdo con el informe, en marzo había mil 321 personas en situación de migración en el estado. Esta cantidad subió a 2 mil 411 en mes de abril. Julio presentó la cantidad más alta con 2 mil 582.

Gráfica: OIM
Gráfica: OIM

Las situaciones migratorias de las personas tiene que ver con las deportaciones bajo el Título 42; también con casos no activos del programa “Quédate en México”. Además, también hay mexicanos huyendo del país por motivos de violencia.

Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) continúa deportando a las personas en la frontera bajo el Título 42. Durante una conferencia de prensa, Manuel Padilla, jefe de la dirección de operaciones de la Patrulla Fronteriza, declaró al respecto:

“Este es un esfuerzo para reducir el despliegue de Covid-19 en Estados Unidos y en la región. Además, ciertas familias que llegaron recientemente y que no pueden ser deportadas o expulsadas bajo el Título 42 son susceptibles a la deportación acelerada a su país de origen bajo el programa de verificación electrónica de nacionalidad”.

Este último programa está activo desde el 2019. Gracias a él, el DHS puede deportar a personas rápidamente al obtener documentación electrónica de sus países de origen. Desde el 30 de julio de este año, el DHS inició los vuelos de repatriación a El Salvador, Guatemala y Honduras.

El sector Valle del Rio Grande se reporta la cantidad más alta de expulsiones por Título 42 con más de 200 mil en el año fiscal 2021. Padilla mencionó que la capacidad de ese sector se ha sobrepasado.

“Ya no tenemos una capacidad para manejar eficientemente los números de personas y no solamente la Patrulla Fronteriza, sino organizaciones no gubernamentales con quienes trabajamos muy junto”, dijo. “Cuando tenemos esa situación, movemos a personas para otras áreas de la frontera, simplemente para usar recursos que tenemos en otras partes que aún no están tan ocupadas”.

En julio, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza ha registrado 16 mil 774 expulsiones bajo el Título 42 en el sector de El Paso. A finales del mes, el albergue Kiki Romero estuvo a su tope con más de 370, informó el coordinador.

En comparación, hasta el miércoles 18 de agosto el gimnasio estaba ocupado al 50% de su capacidad aún recibiendo a personas migrantes principalmente deportadas bajo el Título 42.

“Ahorita lo que más nos están llegando son grupos de retornados. También nos llegan grupos de rescates de casas de seguridad, pero esos casos son menos frecuentes”, dijo Pinal.

Notas
Relacionadas

Más Noticias