19 de abril de 2025

| Dolar:$19.99

Remedios caseros para combatir mentiras digitales

A pesar de la utilidad que Facebook ha demostrado durante la pandemia, la herramienta presenta problemas por la información falsa que circula

Durante la pandemia, Ismael, mixteco en Nueva York, le enseñó a sus papás a usar Facetime y desde entonces, ya no sólo escuchan sus voces. Ahora se pueden ver los rostros y eso trajo más realismo y alegría a sus pláticas semanales. Sin embargo, la plataforma presenta un reto por la facilidad en la que circulan las mentiras digitales.

Don Pedro, otro mixteco en Nueva York, abrió una página de Facebook para organizar con sus paisanos migrantes la entrega de despensas en su comunidad y ahí ahora comparten noticias e información sobre lo que pasa en el pueblo.

Tal vez te interese:  OPINIÓN | El avión de que llegó a Nueva York en 2010
Tal vez te interese:  OPINIÓN | De reformas migratorias, gobiernos estatales y migrantes poblanos

La expansión del internet por medio del celular ha generado cambios importantes en la comunicación y la organización de los pueblos migrantes, y durante la pandemia, esta tecnología fortaleció los lazos de cuidado y solidaridad.

Sin embargo, del otro lado del monitor, Mark Zuckerberg y su millonaria empresa Facebook, se ha dedicado a dar pasos silenciosos para capturar y vender la información de usuarios. Esta luego se utiliza para recibir publicidad y noticias.

Los problemas de Facebook

Muchos de estos productos y noticias que se anuncian contribuyen a cuidar o mejorar la vida, pero la mayoría son productos basura y noticias falsas. Recientemente, 533 millones de datos personales de Facebook, incluyendo teléfonos, aparecieron misteriosamente libres. Se presume que es información que Facebook vendió a alguien que luego publicó los datos.

Y el riesgo de compartir información personal no es el único riego. Durante el proceso de vacunación, Ismael comenzó a recibir publicaciones alarmantes en su muro que decían que la vacuna traía un chip incluido y empezó a tener dudas serias sobre si vacunarse o no. Y en el grupo de Pedro, un miembro empezó a compartir noticias no demostradas de un sitio web que decía que las vacunas en México no estaban siendo refrigeradas y la gente podría morir.

Y por si fuera poco, ahora funcionarios de gobierno y candidatos inundan las redes para proponer unos pocos, mientras la mayoría la usa para promover el odio al adversario y la mentira.

Así sucede en este nuevo universo digital, que ha cobrado tanta fuerza que Mark Zuckerberg fue citado por el Congreso de los Estados Unidos. El motivo fue por la sospecha de que la toma del Capitolio por parte de grupos neonazis y ultraderechistas fue planeada y organizada en grupos de Facebook, sin que esta empresa hiciera nada.

Opciones para evitar las mentiras digitales en Facebook

Entonces, ¿Cómo asegurar que las plataformas digitales sigan contribuyendo a cuidar y fortalecer nuestras comunidades trasnacionales y no infecten ni dividan a la sociedad con mentiras y fraudes?

Al igual que en la tele o el radio, usar la comunicación para nuestro beneficio es un derecho y una oportunidad de desarrollo, pero usarla para lastimar a otras personas es una forma de violencia que atenta contra la seguridad de las personas y la vida política de nuestras comunidades. Por ello, los estados y el Gobierno Federal deben promover legislaciones que regulen contenidos y productos en redes sociales que lastimen la salud, promueven la violencia o la comisión de delitos, pero sin coartar la libertad de expresión ni intimidar a quienes tienen posturas críticas frente al ejercicio del Gobierno.

En México existen organizaciones que promueven que las redes se usen para promover la verdad, la justicia, la solidaridad y los derechos humanos y denuncian las mentiras. NuestraRed.mx y la Red por los Derechos Digitales son dos de ellas: ahí puedes denunciar cualquier mentira y promover iniciativas que usen las redes para crecer.

A Don Pedro se le ocurrió que uno de los miembros del grupo se dedicara a averiguar si lo que se comparte es cierto y esta sostenido en evidencias o es puro chisme. Gracias a eso, descubrieron que la noticia de las vacunas venía de una página que no existe y también gracias a eso, los migrantes siguen promoviendo la vacuna y cerraron la puerta a la mentira.

PD: En Nueva York están creciendo los robos y crímenes contra repartidores de comida, la mayoría indígenas de Puebla y Guerrero, según lo denunció el Consejo de Pueblos Originarios u otros viviendo en Nueva York. Es necesario que  el Gobierno de México y el Gobierno del Estado de Puebla respondan con fuerza.

PD2: El movimiento por los trabajadores excluidos de Nueva York ganó una Ley que distribuirá 2.1 millones de dólares entre trabajadores indocumentados y esenciales que no recibieron apoyo económico durante la pandemia y hoy están sufriendo para pagar la renta o llevar comida a casa.

PD3: 8 Senadores de Estados Unidos exigen respuestas y acciones al Gobierno de los Estados Unidos sobre el proceso de licitación y exportación de armas que terminaron en manos de policías estatales de Tamaulipas que asesinaron a 19 migrantes. Esperamos la respuesta. Aquí la carta.

PD4: La Red de Pueblos Trasnacionales, constituida por grupos y comités de migrantes de pueblos rurales e indígenas de Puebla, Tlaxcala y Guerrero, se solidarizó con la lucha de los pobladores de Juan C. Bonilla contra la empresa Bonafont y desde acá demandó #FueraBonafont!