18 de abril de 2025

| Dolar:$19.99

¿Qué es la deportación expedita y cómo aplica?

La decisión de la deportación expedita recae totalmente en el agente que te detuvo | Foto: ICE

La deportación expedita o agilizada (expedited removal) es un proceso migratorio que permite la deportación de una persona sin acceso a una corte de inmigración. Aquí te explicamos qué es la deportación expedita, cómo funciona y cómo puedes evitarla.

¿Qué es la deportación expedita?

La deportación expedita (expedited removal) es un proceso legal que permite a los oficiales de inmigración deportar rápidamente a personas sin autorización, negándoles el derecho a presentar su caso ante un juez de inmigración.

¿A quién afecta la deportación expedita?

  • Expansión desde 2019: A partir del 23 de julio de 2019, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) amplió este proceso a nivel nacional. Ahora, aplica a cualquier persona que haya ingresado sin autorización y no pueda demostrar que ha vivido en EE.UU. por al menos dos años.
  • Antes de 2019: Anteriormente, se aplicaba a personas detenidas en la frontera o dentro de las 100 millas de la frontera, y en los primeros 15 días de su ingreso.
  • Base legal: La medida se encuentra en la sección 235(b)(1) del Acta de Inmigración y Nacionalidad, vigente desde el 1 de abril de 1997, pero inicialmente limitada a detenciones en puertos de entrada con documentos falsos.

En pocas palabras, el agente de inmigración que hace el arresto del migrante es el que decide la deportación de la persona.

Tal vez te interese:  ¿Qué pasa si importo un auto de forma temporal a México y no lo regreso?

Consecuencias 

Según el abogado Emilio García, la deportación expedita puede resultar en una prohibición de reingreso a Estados Unidos por 5 años. 

El reingreso irregular después de una deportación expedita puede llevar a una prohibición permanente.

¿Cómo evito la deportación expedita?

Necesitas demostrar uno de dos requisitos para evitar que la deportación expedita aplique en tu caso.

  • Demostrar tener un estatus regular (con una visa de trabajo, Green Card, DACA, TPS).
  • Demostrar tener más de dos años en Estados Unidos: Recibos de renta, agua o luz con tu nombre, archivos de cuentas bancarias, documentos médicos, puebas de tu trabajo, evidencias de impuestos

Lee también: ¿Puedes casarte para evitar la deportación? ¿El matrimonio me puede proteger?