El gobierno de México presentó ante el juez de Nueva Orleans que lleva revisa si la Ley SB4 de Texas es constitucional o no, un documento sobre cómo afecta directamente a los mexicanos.
Reina Torres, cónsul en San Antonio, Texas, explicó que el gobierno de México, como “amigo de la corte”, le presentó al juez una declaración escrita donde se argumenta que existe un temor fundando de los inmigrantes por la aplicación de esa ley.
La cónsul espera que la iniciativa sea declarada como inconstitucional, el próximo 8 de noviembre, fecha en que está programada la próxima audiencia.
Y explica: eso es una de las herramientas que como gobierno se está aplicando, el uso de recursos legales para contrarrestar una iniciativa que afecta directamente a los mexicanos.
La cónsul participó en el seminario “¿Qué hacer frente a la crisis migratoria? Nuevas Visiones y Propuestas de Acción, organizado por el CIDE, la UNAM, el Colegio de México y Fundación Vidanta.
Torres dijo que también se hace “diplomacia consular”, con el objetivo de crear redes de apoyos en las organizaciones y gobiernos locales.
La Ley SB4 de Texas busca eliminar las ciudades santuario en ese estado y entraría en Vigo el 1 de septiembre.
Sin embargo, un día antes de su puesta en marcha, el 30 de agosto, el juez federal de San Antonio, Orlando García, suspendió momentáneamente una gran parte de la Ley.
La controvertida legislación obligaría a la policía local a colaborar con los agentes de la Oficina de Inmigración y control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), además de detener a cualquier persona sólo por su perfil racial.
“Estamos en una situación inédita”
Una de las formas en que el miedo a la deportación se ha visto reflejada en los consulados es en el desorbitante crecimiento que han tenido la necesidad de trámites de los paisanos.
Reina Torres explica cómo los 50 consulados de México en Estados Unidos atienden a los 35 millones de personas de origen mexicanos que requieren servicios del gobierno.
En Texas, por ejemplo, la expedición de actas de nacimiento fue de 18 mil 200 el año pasado a 28 mil hasta agosto de 2017.
Y agregó otro ejemplo, los servicios del Centro de información y Ayuda a Mexicanos (CIAM), registraron un aumento de 800% de un año a otro.
“La gente tiene temor y quiere conocer qué es lo que está pasando”, agregó la embajadora.