El Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes (COLEFOM) firmó este jueves 24 de abril, la Declaratoria del foro “Transnacional de Políticas Migratorias” en una conferencia de prensa celebrada en el Senado de la República, con el objetivo de establecer una hoja de ruta clara y viable en favor de la comunidad migrante mexicana.
El evento, que contó con la presencia de medios nacionales e internacionales, marcó un momento clave en la articulación de demandas y compromisos concretos para atender a los más de 12 millones de mexicanos residentes en el exterior.
“Firmamos compromisos reales, no solo palabras”- COLEFOM
Efraín Jiménez, Coordinador General de COLEFOM, fijó el posicionamiento de la organización frente a un panorama migratorio cada vez más desafiante en Estados Unidos, así como ante la escasa inclusión de los migrantes mexicanos en las decisiones públicas del país:
“Existe una deuda histórica con los mexicanos en el extranjero. Es tiempo de saldarla con hechos.”
Además, Efraín reafirmó el compromiso de COLEFOM por visibilizar la realidad de las y los migrantes mexicanos y generar justicia, inclusión y reconocimiento para quienes, desde el extranjero, también sostienen a la nación.
¿Qué dice la Declaratoria para impulsar políticas públicas en favor de migrantes?
Entre los compromisos firmados destaca la promoción de una reforma legal y constitucional que garantice derechos plenos a los mexicanos en el exterior, incluyendo el voto efectivo, representación política y acceso a servicios públicos desde el extranjero.
Asimismo, COLEFOM propuso fortalecer la infraestructura consular para brindar atención digna, eficiente y accesible en áreas clave como salud, educación, justicia, protección civil, cultura y apoyo a comunidades indígenas.
La agenda COLEFOM 2020-2030 contempla seis comisiones de trabajo enfocadas en:
- Fortalecimiento institucional
- Derechos políticos: voto accesible y universal, representación política.
- Salud y medio ambiente: Extensión de servicios de salud mental y física, clínicas móviles, atención jurídica a contextos de criminalización
- Acceso a recursos y programas: Trámites desde el exterior, inclusión financiera, fondos de repatriación.
- Asuntos indígenas: Justicia en lengua originaria, cultura, identidad, inclusión consular y presupuestal.
- Asuntos políticos México-EE.UU: Diplomacia pública, refugio, asilo con dignidad, respuesta conjunta a deportaciones y asistencia humanitaria.