24 de abril de 2025

| Dolar:$19.63

Madres buscadoras en Tijuana se suman a Brigada Internacional en busca de sus hijos

Madres buscadoras en Tijuana recorren la ciudad para encontrar a sus hijos durante la Brigada Internacional de Búsqueda de Personas.

Madres buscadoras en Tijuana participan en la Sexta Brigada Internacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas que se realiza en todos los municipios del estado de Baja California.


Con una esperanza renovada, regresan a la región confiando en obtener pistas claras que las acerquen al paradero de sus hijos desaparecidos en los últimos años.

Cinco años de búsqueda incansable

Emma Eristel Alvarado, fundadora del colectivo Una Luz para los Desaparecidos de Puerto Vallarta, regresó a Tijuana por segundo año consecutivo en busca de su hijo.


Relató que en 2024 recibió información sobre la presencia de su hijo en situación de calle en Tijuana, específicamente en la autopista que conecta a Rosarito.


Además, dijo que dos centros de rehabilitación en la ciudad confirmaron haber visto a un joven con las características físicas de su hijo desaparecido desde 2020.

Madres buscadoras en Tijuana recorren la ciudad para encontrar a sus hijos durante la Brigada Internacional de Búsqueda de Personas.
Emma Alvarado, una de las madres buscadoras en Tijuana proveniente de Vallarta, Jalisco. Foto: Janette De Los Reyes

Una familia que crece durante las búsquedas

Elizabeth Mancha, originaria de Tampico, llegó nuevamente a Tijuana para buscar a su hijo desaparecido en diciembre de 2022 en Altamira, Tamaulipas.


Integra el colectivo Unidos de Corazón Hasta Llegar a Ti, que opera en el sur de Tamaulipas y colabora con otras agrupaciones en distintas entidades del país.


Explicó que las desapariciones suelen involucrar traslados forzados, lo que obliga a recorrer regiones lejanas con la esperanza de encontrar a sus familiares vivos.

“La experiencia nos dice que regularmente los desplazan a otros municipios e incluso a otros estados del país. Al ver la muy poca efectividad de las indagaciones de la Fiscalía me uno a estos colectivos de madres buscadoras”.

Mancha decidió unirse a la brigada tras notar la ineficiencia de las fiscalías en las investigaciones que ella ha impulsado desde su estado de origen.


Actualmente colabora con colectivos de Veracruz y Ciudad de México, sumándose a operativos de búsqueda en otros puntos del país, incluido Baja California.


Su persistencia ha fortalecido redes solidarias entre madres que enfrentan contextos similares, compartiendo información, recursos y acompañamiento emocional durante sus recorridos.

Una búsqueda por quienes no pueden viajar

Aunque no ha localizado a su hijo, Elizabeth encontró tres personas con vida en una búsqueda realizada en octubre de 2024 en diversas zonas de Tijuana.

Tal vez te interese:  Trump rechaza acusaciones en día de juicio: "no hice nada malo"


Además de su búsqueda personal, ha sumado causas de otras familias sin recursos para salir de sus ciudades, convirtiéndose en vocera de más historias.


“Son personas que no pueden recorrer el país, pero sus casos los llevamos con nosotras”, afirmó

Madres buscadoras en Tijuana como ella cargan con decenas de fichas, muchas veces sin apoyo gubernamental, confiando en que cada dato las acerque a respuestas.


“El número de personas desaparecidas supera las 125 mil, pero no podemos abandonarlos, los seguimos buscando una y otra vez”, expresó.


Cada jornada representa un esfuerzo colectivo y emocional, con la convicción de que todas las vidas desaparecidas merecen ser encontradas y reconocidas.


Esta entrega inquebrantable ha consolidado a la brigada como un ejemplo de solidaridad y organización, donde el dolor se transforma en acción concreta.

Un viaje por sus propios medios

Emma señaló que lo más difícil ha sido sostener económicamente los viajes, ya que no reciben apoyo institucional ni gubernamental para cubrir los gastos básicos.


“No nos dieron volantes para imprimir las fichas, pero cada una cuesta 15 pesos, y yo también cargo las de otras madres de Jalisco”, explicó.


Dijo que es injusto que la Comisión de Búsqueda no financie esos materiales indispensables, considerando que muchas familias vienen desde otros estados del país.

Por su parte, Elizabeth también ha tenido que costear sus traslados, ya que las autoridades de su estado no avalan la búsqueda en Tijuana.


A pesar de la falta de respaldo, ha recolectado testimonios de personas que dicen haber visto a su hijo en esta ciudad fronteriza.


“Esos datos son suficientes para seguir viniendo, una y otra vez, hasta encontrarlo”, insistió.


Las madres buscadoras en Tijuana insisten en que su lucha no cesará, pese a los obstáculos, mientras tengan fuerza para caminar y preguntar.

Conexión Migrante
Elizabeth Mancha. Foto: Janette De Los Reyes

Notas
Relacionadas

Más Noticias