Miles de migrantes siguen sin acceder a servicios de salud básicos en México. Por ello, un grupo de organizaciones e instituciones académicas lanzó un plan de acción dirigido al gobierno mexicano con estrategias concretas para atender esta situación.
Las propuestas se presentaron en la creación del Observatorio de Salud y Movilidad en México (OSYMM), impulsadas por el Instituto Nacional de Salud Pública, El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte. Desde ahí, exigen políticas inclusivas que garanticen el derecho a la salud sin importar el estatus migratorio.
7 claves para atender y mejorar la salud de los migrantes en México
- Adaptar políticas a la movilidad: No todos los migrantes viven lo mismo, por eso las políticas deben adaptarse a los diferentes contextos de movilidad en planeación, diseño e implementación
- Política multisectorial e inclusiva: Involucrar a más actores como organizaciones y academia para garantizar los derechos de los migrantes
- Superar barreras adminsitrativas: Eliminar obstáculos burocráticos para lograr una mejor cobertura, su primer acercamiento a las instancias de salud son complejas cuando no cuentan con una identificación o CURP
- Participación: Incluir a migrantes en la toma de decisiones del diseño de las políticas
- Mejorar los datos de salud: Recopilar información para desarrollar y evaluar si las políticas son efectivas
- Capacitar al personal de salud: Sensibilizar y formar al personal de salud en temas migratorios
- Fortalecer las capacidades a nivel local para garantizar sus derechos, desarrollo de programas y no depender de otros países para atender los retos en México
César Infante, del Instituto Nacional de Salud Pública, e Ietza Bojórquez, de El Colegio de la Frontera Norte, presentaron las estrategias clave del plan para garantizar el derecho a la salud de las personas migrantes en México.
Lee también: Reportan operativos migratorios en el área de Pomona, California