15 de abril de 2025

| Dolar:$20.05

Trump amenaza a países que contraten personal médico de Cuba

Trump amenaza a países que contraten personal médico de Cuba

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una nueva advertencia dirigida a los países que contraten personal médico cubano como parte de las denominadas “misiones médicas” de la isla. Según el gobierno estadounidense, las posibles sanciones incluirían la cancelación de visas para funcionarios y sus familiares, así como el bloqueo de contratos internacionales con dichos países.

Esta política forma parte de una postura más dura adoptada por la administración Trump en relación con el programa de exportación de servicios profesionales de Cuba. En febrero, por primera vez, el gobierno anunció que revocaría los visados de viaje a funcionarios de países que reciben a las brigadas médicas, una medida que ya ha comenzado con el retiro de visados a funcionarios cubanos y la prohibición de transacciones comerciales con empresas controladas por los servicios militares, de inteligencia y de seguridad del régimen cubano.

¿En qué consisten las “misiones médicas”?

Las “misiones médicas” cubanas consisten en el envío de profesionales de la salud a países que solicitan apoyo ante la falta de personal médico, en circunstancias regulares o de emergencia, como la pandemia de Covid-19.

¿Por qué Trump amenaza a países que contraten personal médico de Cuba?

Sin embargo, organizaciones y exintegrantes del programa han denunciado violaciones a los derechos humanos. De acuerdo con un informe titulado “La verdad sobre las misiones médicas de Cuba” publicada por ShareAmerica, hay 22.000 trabajadores afiliados al régimen, en su mayoría personal médico, que envía a 50 países y en 2022 Cuba obtuvo 4,900 millones de dólares por este tipo de acuerdos, reteniendo entre el 75 % y el 95 % del salario de los médicos, quienes, además, enfrentan restricciones de movilidad, vigilancia, confiscación de documentos y castigos legales y personales si abandonan las misiones.

En una carta de 2023, el relator especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud expresó su preocupación por estas condiciones en países como Italia, Catar y España, luego de recibir denuncias de coacción, aislamiento y severos controles impuestos a los médicos cubanos.

Tal vez te interese:  ¡Orgullo poblano! Reconocen a The NYC Mariachi “el mejor del mundo”

Por este contexto, se tomó la medida por parte de la administración de Trump, pues sostiene el argumento de que el programa de exportación de profesionales médicos podría estar vinculado al trabajo forzado.

Médicos cubanos en México

México es uno de los países que actualmente mantiene un acuerdo activo con el gobierno cubano. Según un estudio publicado en enero de 2025 por la revista The Lancet, 735 médicos cubanos están empleados en 23 estados del país, integrados al programa IMSS Bienestar. La colaboración, iniciada durante la pandemia en mayo de 2020, ha convertido a México en uno de los principales empleadores de este tipo de personal.

El gobierno mexicano ha cubierto los gastos de salarios, transporte y hospedaje de los médicos, pero denuncias como la de Julieta del Río, excomisionada del INAI, señalan que Cuba retiene el 94.4 % del dinero pagado por México a cambio de estos servicios. De aplicarse las medidas estadounidenses, funcionarios mexicanos vinculados a este acuerdo, como Zoé Robledo, director general del IMSS, podrían perder el acceso a visas estadounidenses.

También puedes leer: Dan respiro al Parole Humanitario, bloquean intento de Trump para ponerle fin

Notas
Relacionadas

Más Noticias