A 10 días de que terminase su protección, una jueza frenó la orden del presidente Donald Trump contra el Parole Humanitario, programa que beneficia a 530 mil migrantes originarios de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela permitiéndoles vivir y trabajar de forma regular en Estados Unidos.
Bloquean plan de Trump contra el Parole Humanitario ¿Qué sigue?
En su fallo, la jueza Indira Talwani expresó su preocupación de que la administración Trump hubiera puesto fin al Proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV) antes de la fecha de vencimiento original del permiso sin antes haber hecho una revisión caso por caso. Es por ello que emitió dos órdenes:
- Suspender la decisión de Trump para poner fin al Parole Humanitario hasta que haya una nueva orden judicial.
- Suspender todas las notificaciones enviadas a los beneficiarios de este programa donde se les informó que su permiso sería revocado.
En este sentido, la juez dijo que los beneficiarios del programa pueden impugnar al gobierno por terminar de forma anticipada su participación en este programa. Además, explicó que los beneficiarios pueden seguir trabajando legalmente si tienen un permiso de autorización de empleo (EAD), también pueden solicitar un ajuste de estatus u otros beneficios, si es que cumplen los requisitos.
Y es que de no ser por este fallo judicial, los migrantes enfrentarían una de dos opciones llegado el 25 de abril: dejar Estados Unidos por cuenta propia o esperar a ser deportados del país.
Mientras estuvo activo, el Parole Humanitario permitió el ingreso de hasta 24 mil personas al mes. Estas personas obtenían un permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos por dos años, siempre y cuando fueran originarios de uno de los países beneficiarios (Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela), así como cumplir los demás requisitos, como tener un patrocinador en Estados Unidos.
De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), hasta finales de 2024 el siguiente número de personas había sido beneficiado por el CHNV:
- 110 mil 240 cubanos
- 211 mil 40 haitianos
- 93 mil 70 nicaragüenses
- 117 mil 330 venezolanos, según las de USCIS.