23 de abril de 2025

| Dolar:$19.62

Óscar Arias, premio Nobel de la Paz y expresidente de Costa Rica se suma a la lista de vetados por EE. UU.

Óscar Arias, expresidente de Costa Rica y ganador del Premio Nobel de la Paz, se quedó sin visa para ingresar a Estados Unidos. La medida fue sorpresiva.

De acuerdo con la información dada a conocer en El Financiero, el exmandatario expresó que recibió un correo electrónico notificando la retirada de su visa sin detalles sobre las razones. Esto generó interrogantes sobre las motivaciones políticas.

Arias ha sido crítico del gobierno de Donald Trump, lo que pudo haber influido en la decisión. También se ha mostrado en desacuerdo con la postura de Costa Rica.

La política exterior de Arias siempre ha favorecido el multilateralismo, lo que choca con las políticas unilaterales de Estados Unidos. Esto podría haber intensificado las tensiones diplomáticas.

Un histórico crítico de Estados Unidos

Óscar Arias ha sido uno de los críticos más vocales de las políticas exteriores de Estados Unidos, especialmente de la administración de Donald Trump. En sus redes sociales, Arias ha expresado su rechazo al intervencionismo estadounidense.

“Siempre he creído que los Estados Unidos es una nación en búsqueda de un enemigo”, escribió Arias en febrero, aludiendo a la postura de EE.UU. frente a China.

Arias cuestiona la constante búsqueda de “enemigos” por parte de Estados Unidos, lo que a su juicio alimenta la industria armamentista, desviando fondos hacia intereses militares.

Para Arias, la guerra entre Rusia y Ucrania es otro ejemplo de la intervención bélica de Estados Unidos sin un enfoque diplomático que favorezca la paz. Esto ha generado conflictos.

El retiro de visa y sus implicaciones

El retiro de la visa de Arias fue confirmado por él mismo, quien recibió un correo electrónico de la embajada estadounidense notificando la decisión. No se explicaron las razones.

Este retiro de visa se suma a una serie de medidas similares tomadas contra figuras políticas de Costa Rica. La falta de claridad sobre los motivos ha generado especulación y preocupación en la región.

Tal vez te interese:  En manos de Biden expandir o no el beneficio del TPS a miles de venezolanos en Estados Unidos

En 2023, Estados Unidos ya había retirado visados a varios diputados y funcionarios costarricenses. Muchos de ellos pertenecen al Partido Liberación Nacional, al que también pertenece Arias.

La retirada de la visa se da en un contexto de fricciones diplomáticas entre Costa Rica y Estados Unidos. Esto pone en duda la relación bilateral entre ambos países.

La relación de Óscar Arias con el gobierno de Costa Rica

Arias ha criticado fuertemente la postura de la actual administración de Costa Rica, encabezada por Rodrigo Chaves, especialmente por su relación con Estados Unidos. En particular, su relación con China.

Arias, quien promovió un acercamiento con China durante su segundo mandato, se mostró disconforme con la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a Costa Rica.

La postura de Costa Rica en la prohibición de empresas chinas en el desarrollo de redes 5G fue respaldada por Rubio, lo que intensificó las críticas de Arias hacia su propio gobierno.

Arias siempre defendió la independencia de Costa Rica en su política exterior, rechazando cualquier tipo de subordinación a Estados Unidos. Esto ha creado tensiones dentro del gobierno costarricense.

La política de Estados Unidos en Centroamérica

El retiro de visa a figuras políticas de Costa Rica se inserta dentro de un patrón más amplio de intervención de EE.UU. en Centroamérica. El tema central es China.

El gobierno de Donald Trump y el actual gobierno de Joe Biden han presionado a países latinoamericanos, como Costa Rica, para no permitir la participación de empresas chinas en redes 5G.

Esta postura de Estados Unidos sobre la participación de China en la infraestructura tecnológica de la región está creando roces diplomáticos. El gobierno de Costa Rica ha alineado sus políticas con EE.UU.

Costa Rica firmó un decreto en 2023 para restringir la participación de empresas fuera de los signatarios del Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia, excluyendo a Huawei de las licitaciones.

Notas
Relacionadas

Más Noticias