Si bien cada caso de inmigración es distinto, una duda común que se hacen las personas migrantes en Estados Unidos es ¿Cómo puedo detener el proceso de deportación? Sabemos que pasar una situación de este tipo es una experiencia aterradora y abrumadora. Sin embargo, es importante saber que existen opciones y recursos disponibles para detener o retrasar este proceso.
En este artículo proporciona información valiosa para migrantes indocumentados que buscan entender sus derechos y opciones legales.
¿Cómo puedo detener el proceso de deportación? Guía completa
¿Qué hacer para no ser deportado? Acciones preventivas
El primer paso para no ser deportado es sencillo, no reveles información sobre tu estatus migratorio a cualquier persona, tampoco mientas a la migra, te hagas pasar por un ciudadano o presentes documentación falsa, esto sólo puede empeorar tu caso.
Por otro lado, es importante estar preparado para un encuentro con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) teniendo documentos a la mano como la tarjeta roja.
También te recomendamos estudiar sobre tus derechos, pues la Cuarta Enmienda te protege de revisiones arbitrarias sin una causa probable. La ley no reconoce entre ciudadanos y extranjeros, pues los migrantes tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano durante un proceso de expulsión.
Si el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) viola tus derechos durante tu arresto estás en tus derechos de presentar una demanda por una detención ilegal.
¿Qué hacer en caso de deportación?
En entrevista para Conexión Migrante, el director del Centro Comunitario de San Bernardino, en California, Emilio Amaya García explicó que no hay dos casos iguales, sin embargo, cuando una persona es detenida, la persona tiene que pasar por el siguiente proceso:
Presentarte en la corte
Comparecerás en una audiencia ante la corte de inmigración, esta depende del departamento de la ciudad.
En esa primera audiencia se presentarán los cargos. “Esta audiencia es donde el Gobierno, a través de la oficina de los fiscales, presenta las acusaciones obtenidas durante la detención o el interrogatorio”, explicó Emilio.
Está parte es importante, pues aquí podrás negar o admitir las acusaciones en tu contra. “En términos de la ley de inmigración, la ley requiere que sea el gobierno quien establezca que la persona está en el país y si tiene documentos, no al revés”.
Por eso es importante guardar silencio durante tu arresto, pues al hablar podrías autoincriminarte.
Si el gobierno no puede demostrar que estás en el país sin documentos y no puede demostrar que la información obtenida es válida, “en teoría, si la corte tiene que desestimar las acusaciones y terminar el proceso de deportación, porque el gobierno no cumplió con su obligación de establecer que la persona se encuentra en el país sin documentos”.
Amaya García detalla que, regularmente, el proceso tiene tres audiencias,
- La audiencia inicial preliminar es la audiencia de presentación de cargos.
- La segunda audiencia preliminar, “que normalmente sería una audiencia de calendario para presentar la solicitud de ‘amparo’.
- La audiencia final, “que sería la audiencia de méritos. En esta audiencia final es donde se lleva a cabo la, presentación de la valoración de las evidencias, se toman los testimonios y se hacen los argumentos, normalmente a partir de esta audiencia de establece cuándo y cómo es que la corte va a dar una decisión.
Los tiempos son la clave y tienes dos opciones para detener el proceso de deportación.
Presentar una orden para desestimar la evidencia
“Se dice fácil, pero es difícil”, explica Emilio, los casos normalmente se complican porque las personas dan información que las autoincrimina, algunas veces los reportes de arresto no son hechos de forma correcta y no se presenta evidencia de forma independiente, la batalla legal en ese punto presentar una moción para suprimir la evidencia, si es que de obtuvo de forma ilegal.más allá del testimonio de las personas, tan menos que haya sido grabado.
Si la Corte acepta suprimir las evidencias, debe terminar el proceso de deportación y la persona queda en libertad, aclara Emilio.
Solicitar asilo o un ajuste con base en su situación migratoria
La otra opción es admitir las acusaciones y solicitar alguna medida de protección, como el asilo, para esto debe demostrar que existe la posibilidad de sufrir persecución en su país de origen o que ha sido perseguida en el pasado, por motivos de raza, genero, pertenecer a una afiliación política o creencia religiosa.
También se puede solicitar otro tipo de ajustes migratorios, si es que aplica el caso y se demuestra cumplir con los requisitos, como tener un buen carácter moral y cierto número de años viviendo en Estados Unidos.
¿La corte falló en tu contra? Presenta una apelación
En tanto, Amaya García explicó que en caso de que la decisión del juez no sea favorable, “la persona tiene 30 días para presentar una apelación ante la Junta de Apelaciones de inmigración”.
Por el contrario, si el migrante gana el caso, el gobierno tiene 30 días para hacer una apelación.
Sea quien sea el que presente la apelación, depende de la Junta de Apelaciones revisar la decisión del juez y determinar si el juez equivoco o si su decisión fue la correcta.
Si se equivocó, va a regresar el caso a la corte para que lleve a cabo una nueva evidencia y considere una nueva resolución del caso. Si la Junta de Apelaciones determina que la decisión del juez fue correcta, niega la apelación.
Generalmente, la corte de distrito es la última instancia a la que llega el caso, son pocos los casos que llegan a la Suprema Corte.
¿Cuánto tiempo toma un caso de deportación?
Depende, cada caso es distinto, sin embargo, “asumiendo que la persona decide hacer todo el procedimiento de la revisión judicial, de apelación, de revisión judicial, estamos hablando de cinco, seis años“, explica Emilio.
El detalle es que la falta de recurso puede complicar un caso, “estamos hablando de 5 a 10 mil dólares“.
Preguntas frecuentes ¿Qué hacer en caso de deportación?
¿Qué debo hacer si ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) me detiene?
Mantén la calma: Es crucial mantener la calma y no resistirse al arresto.
No proporciones información: No respondas a ninguna pregunta sin la presencia de un abogado. Tienes derecho a guardar silencio.
Solicita un abogado: Pide hablar con un abogado de inmigración lo antes posible.
No firmes nada: No firmes ningún documento sin que tu abogado lo revise.
Informa a tu familia: Si es posible, contacta a un familiar o amigo para que te ayude a localizar un abogado.
¿Cuáles son mis derechos durante un proceso de deportación?
A menos que te enfrentes a un proceso de deportación exprés. Tienes los siguientes derechos:
Derecho a un abogado: Tienes derecho a buscar representación legal, aunque no se te proporcionará un abogado gratuito a menos que cumplas con ciertos requisitos.
Derecho a una audiencia: Tienes derecho a una audiencia ante un juez de inmigración.
Derecho a presentar pruebas: Puedes presentar pruebas y testigos en tu defensa.
Derecho a apelar: Si se ordena tu deportación, tienes derecho a apelar la decisión.
¿Cómo puedo encontrar un abogado de inmigración confiable?
Puedes revisar nuestra guía para encontrar abogados de inmigración de bajo costo en Estados Unidos. Da clic aquí.
¿Qué documentos debo tener a la mano en caso de deportación?
Documentos de identidad: Pasaporte, identificación consular, etc.
Documentos migratorios: Cualquier documento relacionado con tu estatus migratorio.
Documentos legales: Actas de nacimiento, matrimonio, etc.
Contactos importantes: Números de teléfono de familiares, amigos y abogados.
Copias de documentos: Guarda copias de todos los documentos importantes en un lugar seguro.