6 de mayo de 2025

| Dolar:$19.60

Exigen cierre del centro de detención en Eloy, Arizona; invitan a protesta el 5 de mayo

Grupo de activistas exigen el cierre del centro de detención en Eloy, Arizona

Comunidad migrante, organizada a través de un grupo de Whats App, exige el cierre del centro de detención en Eloy, Arizona, después de saber de recientes muertes dentro de las instalaciones, lo que se suman denuncias sobre las pésimas condiciones en las que viven las personas detenidas y la complicada burocracia que dificulta a los familiares de las personas detenidas acceder a visitarles, aumentando su desesperación.

¿Por qué exigen el cierre del centro de detención de Eloy, Arizona?

Conexión Migrante
Migrantes protestaron, el fin de semana pasado, afuera de las instalaciones del centro de detención de Eloy, Arizona.

Sobrepoblación y traslados injustificados

Este centro tiene capacidad para 1,550 personas. Sin embargo, con la urgencia de Trump de detener a las personas migrantes, ha llevado a la sobrepoblación de las instalaciones, lo que agrava las condiciones de vida de los detenidos. Además, la comunidad migrante denuncia el traslado de las personas arrestadas de un estado a otro sin explicación clara.

El activista Polo Edgar Jácome, entrevistado por Conexión Migrante, comentó que saben del caso de una persona que fue arrestada en Texas, trasladada a Luisiana y que actualmente se encuentra en Miami. Son movimientos además de complicar el seguimiento de los casos, aumentan el sufrimiento de los detenidos al estar lejos de sus familias.

Malas condiciones y falta de atención médica

Las denuncias sobre las condiciones dentro de los centros de detención son alarmantes, comentó el activista, especialmente en términos de atención médica. Muchos tienen problemas de salud, pero no reciben el seguimiento necesario, algunas personas desarrollan nuevos problemas médicos dentro del centro y no reciben atención.

La falta de servicios médicos adecuados es evidente: “A una persona que está con nosotros, de Semillas Arizona, estuvo detenida por nueve meses, lo único que le daban por un dolor era un Tylenol, o lo que sería equivalente a una aspirina o neomelubrina en México, sin importar la gravedad del problema”, comentó Edgar. “Además, no se ofrece apoyo psicológico, lo que agrava el impacto emocional de la detención.”

Entre octubre de 2022 y septiembre de 2024, el Proyecto para Inmigrantes y Refugiados de Florence presentó 53 quejas ante la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles (CRCL) y la Oficina del Defensor del Pueblo para la Detención de Inmigrantes (OIDO).

Muertes sin explicación clara

El tema más polémico ha sido la muerte y desaparición de detenidos, sobre todo porque los activistas dicen que las autoridades no han proporcionado información clara sobre lo sucedido. De acuerdo con la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Detención Eloy, en Arizona, es uno de los más mortíferos de Estados Unidos, con al menos 16 muertes reportadas, incluyendo cinco suicidios, desde su inauguración en 1994.

En 2019, CoreCivic, compañía que opera un centro de detención en Dilley, Texas, fue demandada por la madre de una niña migrante de un año que murió bajo la custodia de un centro de detención, alegando que el personal médico trató de manera inadecuada la enfermedad de su hija.

También, ACLU informó sobre 3 muertes bajo la custodia de ICE este año; Maksym Chernayak, de 44 años, falleció el 20 de febrero, Serawit Gezahegn Dejene, de 45 años, perdió la vida el 29 de enero y Genry Ruiz Guillén, de 29 años, quien murió el 23 de enero.

Tal vez te interese:  Trump incursiona en un nuevo negocio, venderá guitarras de hasta 10 mil dólares

¿Cómo inició la movilización?

La movilización comenzó con un grupo de WhatsApp de los mismos activistas con el fin de monitorear las actividades respecto a la actividad de migración, un trabajo que ha sido en conjunto con diferentes áreas. Con el tiempo, este grupo se unió a Semillas Arizona, una organización con objetivos similares. “Lo importante es el bien común. No nos interesa el protagonismo ni los egos; la lucha es por un propósito más grande”, afirmó Edgar.

Una de las actividades que realizan es educar a la comunidad migrante sobre sus derechos. Los activistas se enfocan en informar a los migrantes sobre el derecho a guardar silencio y sobre cómo identificar las diferentes órdenes que los agentes de migración pueden presentar. “Si tienen una orden judicial, los agentes pueden ingresar sin permiso, pero si es una orden firmada por un supervisor de ICE, pueden negarse a dejarlos pasar”, señalaron. Además, distribuyen las “tarjetas rojas”.

Conexión Migrante

La movilización también se ha centrado en educar a los dueños de negocios sobre cómo manejar la presencia de ICE. Se les ha explicado que, sin una orden judicial, pueden pedir a los agentes que se retiren y que cualquier área que no sea accesible a personal autorizado debe ser debidamente señalizada.

Una de las recomendaciones más frecuentes ha sido la instalación de timbres con cámara en el exterior de las casas, para evitar abrir la puerta y no correr riesgo.

Llamado a la acción

El grupo de voluntarios está organizando una movilización para el 5 de mayo, con el objetivo de mostrar unidad y fortalecer la lucha por los derechos de los migrantes. Aunque el tiempo es limitado y los recursos escasos, el deseo es que esta protesta se realice en los 50 estados del país, para enviar un mensaje claro: “aunque el camino no será fácil, estamos unidos y organizados.”, dijo Edgar.

Además, la movilización busca cambiar el discurso negativo que históricamente se ha asociado con la comunidad migrante.

“Nos siguen estigmatizando, diciendo que solo servimos para limpiar baños, cosechar alimentos o hacer trabajos domésticos. Ya es hora de cambiar esa narrativa y mostrar que nuestras aspiraciones van mucho más allá”, comentó Polo.

Otro mensaje clave es el que se quiere hacer llegar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“Le pedimos que exija a los cónsules que realmente cumplan su rol de servir a la comunidad migrante. En particular, hay serios problemas con el cónsul en Florida, quien parece haber olvidado que su puesto es público, no un título de nobleza. Es desgastante tener que seguir luchando con las autoridades que están designadas para apoyarnos”.

Notas
Relacionadas

Más Noticias