Por pedir asilo o refugio en México nadie te debe pedir dinero, favores sexuales o algún otro tipo de intercambio para acelerar el procedimiento.
Si estás en busca de refugio o asilo en México debido a la violencia, persecución y crisis humanitarias en tu país de origen. es necesario cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso.
El procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiada o refugiado se realiza ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)
A continuación, te presentamos los criterios necesarios para solicitar refugio en México.
Requisitos para pedir asilo en México
- Ser extranjero
- Estar en territorio mexicano, la COMAR no puede realizar acciones si las personas están en su país de origen
- Manifestar por escrito o de manera verbal, su deseo de solicitar refugio. Para ingresar la solicitud puede acudir a cualquiera de las oficinas de representación. (Consulte aquí el directorio)
En las entidades federativas en donde no hay presencia de la COMAR, puede acudir a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) para presentar su solicitud (El INM no puede tomar medidas en contra de ningún extranjero que manifieste su deseo de solicitar refugio).
🚨 ¡No te dejes engañar!
— Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (@comar_sg) July 28, 2024
Todo el proceso para obtener el reconocimiento de la condición de refugiado en México es gratuito, presencial y confidencial.
Conoce más en: 📲 https://t.co/R50aagxAsI pic.twitter.com/2wJHHtFMlG
Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político en México
La ley reconoce como refugiado a quien ha sido perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a un grupo social específico o por sus creencias políticas, así como a aquellos que huyen de su país debido a amenazas a su vida, seguridad o libertad provocadas por violencia generalizada, conflictos armados o graves violaciones a los derechos humanos.
Las personas reconocidas como refugiados en México pueden residir de manera regular y gozar de la protección del Estado, además cuentan con derechos fundamentales como educación, salud, trabajo y vivienda.
Por otro lado, el asilo político es la protección que el Estado mexicano brinda a personas extranjeras perseguidas por razones o delitos de carácter político, o por delitos del fuero común vinculados a motivos políticos, cuando su vida, libertad o seguridad estén en riesgo.
¿Cuál es el proceso para iniciar el trámite de solicitud de asilo en México?
- Acércate a la COMAR o a las oficinas de regulación Migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) para Iniciar la solicitud.
- Debes llenar un formulario donde tendrás que explicar los motivos de salida de tu país de origen
- La COMAR te dará una Constancia de trámite que prueba que has iniciado el procedimiento y que no puedes ser devuelto a tu país. Tu Constancia sólo será válida dentro del estado (Entidad Federativa) en el que iniciaste el procedimiento. IMPORTANTE: Si sales del estado, tu trámite se considerará como abandonado.
- También se te otorga una CURP temporal, clave que permite acceder a trámites y servicios públicos
- Acude a firmar a las oficinas de la COMAR en el día asignado por las autoridades. IMPORTANTE: Si faltas a firmar, el procedimiento será considerado como abandonado.
- Recibirás una Tarjeta de visitante por razones humanitarias (TVRH) que tiene vigencia de hasta un año
- La COMAR realiza por lo menos dos entrevistas, una para conocer a los solicitantes y otra para conocer los motivos de huída de su país
- Entre 45 y 100 días hábiles la COMAR te notificará su resolución, aunque en ciertos casos la decisión puede tomar más tiempo
- Si la resolución es negativa, puedes pedir que se revise el caso nuevamente
Cosas que debes saber sobre el procedimiento
- La COMAR estará en contacto contigo a través de tu correo electrónico y número telefónico. Por eso es importante que la COMAR tenga tus datos de contacto ACTUALIZADOS.
- ¡Cuida tu constancia original!, es el documento oficial que prueba que iniciaste tu procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado. Debes estar pendiente de su fecha de vencimiento, si está por vencerse y aun no cuentas con resolución a tu trámite, solicita su renovación ante la COMAR o las Oficinas del INM.
- El reconocimiento de la condición de refugiado no es un medio de regularización migratoria, por lo que únicamente contempla a personas cuyas vidas corren peligro en caso de regresar a su país de origen
Si tienes alguna duda o quieres más información, te invitamos a que revises la Guía para las personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado.
Te puede interesar: ¿Cómo checo mi caso de asilo en México? Visita Comar Digital
Principales nacionalidades de personas solicitantes de asilo en México
Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), publicados el 8 de octubre de 2024, la mayoría de las solicitudes de asilo en México provienen de Honduras, con un total de 177,743 solicitudes en los últimos seis años, siendo 2023 el año con más peticiones, (41,862).
Le sigue Haití con 129,912 solicitudes, con un pico en 2021 de 50,842; Cuba con 72,528 solicitudes, empezando en 2018 con 695 y alcanzando 12,612 en 2024; y Venezuela, que acumuló 40,888 solicitudes, destacando 2022 con 14,761.
Otros países con altas cifras son El Salvador (38,252 solicitudes), Guatemala (25,616 solicitudes), y Nicaragua (17,078 solicitudes), que aunque disminuyó desde 2019, tuvo un repunte en 2023.
Chile inició en 2018 con 17 solicitudes de asilo, para 2021 tuvo un pico de solicitudes (6,874) bajando en 2024 con 370 solicitudes. Sumando un total de 12,602 solicitudes en 6 años.
Brasil se encuentra en octavo lugar con un total de 12,602 de solicitudes. En el 2024 hubieron casi 4 veces menos de solicitudes que en el 2018 (323 en 2018 contra 1,296 en 2018).
Colombia registró 9,081 solicitudes, mientras que otros países contribuyeron con 22,498 solicitudes adicionales.
En total, entre 2018 y 2024, 559,055 personas de diferentes países han solicitado asilo en México.
Te recomendamos leer: Ya tengo asilo en México ¿Cómo puedo traer a mi familia?