La deportación es un riesgo que enfrentan todos los padres indocumentados en Estados Unidos y este problema plantea una gran incertidumbre sobre el futuro de sus hijos ¿Si te preguntas qué pasa con mis hijos si me deportan? o ¿Qué deben saber en este escenario? En este artículo hablaremos sobre las posibles consecuencias de ser expulsado del país y cómo tomar medidas preventivas.
Guía completa ¿De qué debo hablar y qué pasa con mis hijos si me deportan?
- Si tengo un hijo en estados unidos me pueden deportar
- ¿Qué necesitan saber mis hijos ante una posible deportación?
- ¿Si me deportan me puedo llevar a mis hijos a mi país?
- Preguntas frecuentes ¿Qué pasa con mis hijos si me deportan?
- ¿Qué derechos tienen mis hijos nacidos en EE. UU. si soy deportado?
- ¿Pueden deportar a mis hijos si ellos también son indocumentados?
- ¿Qué sucede si no tengo familiares o amigos que puedan cuidar a mis hijos en EE. UU.?
- ¿Cómo puedo preparar a mis hijos para una posible deportación?
- ¿Dónde puedo encontrar ayuda legal y apoyo para mi familia?
Si tengo un hijo en estados unidos me pueden deportar
Si bien la pregunta ¿Tener un hijo nacido en Estados Unidos protege a padres y madres indocumentado de la deportación? es común, desafortunadamente la respuesta corta es: NO, tener un hijo ciudadano estadounidense no protege a los padres de la deportación.
Esto es porque, aunque tu hijo sea ciudadano estadounidense, esto no te otorga automáticamente un estatus legal y el proceso para arreglar papeles debe esperar a que tu hijo sea mayor de edad. A esto se suma que, dependiendo de la forma en la que hayas ingresado a Estados Unidos te será más fácil o difícil arreglar tu estatus migratorio, todo lo anterior sin contar el tiempo de espera que toma procesar las peticiones para la Green Card de padres, la cual suele ser de alrededor de 20 años para los mexicanos con hijos ciudadanos.
Aunque existen algunas vías legales para poder pelear una deportación, estas son complejas y requieren la asesoría de un abogado de inmigración. Estas vías consideran el tiempo de residencia en EE.UU., antecedentes penales y la situación particular de cada familia, por lo que una situación que haya funcionado a una familia puede que no aplique en tu caso.
¿Qué necesitan saber mis hijos ante una posible deportación?
Organizaciones como Migrant Clinicians Network tiene una guía sobre cómo hablar con un niño ante una posible deportación. No importa si es un tema preocupante o difícil de tratar, los niños están al tanto de las noticias y escuchan conversaciones de adultos, el ocultarles información sólo les generará más angustia, pues en algunos casos puede que no entiendan qué es lo que pasa.
La recomendación de la organización es hablar de forma abierta con los niños y resolver sus dudas (puedes leer la guía dando clic aquí), adicionalmente, es necesario tener un plan sobre la custodia y tener tus documentos, así como los de tus hijos listos. Te recomendamos consultar nuestras siguientes guías, sólo da clic en el enlace:
- Cómo proteger los derechos como padre ante una deportación
- Cómo ceder la custodia de mis hijos si me deportan
¿Si me deportan me puedo llevar a mis hijos a mi país?
Esta respuesta depende de varios factores, como el estatus migratorio de tus hijos:
- Si tus hijos son ciudadanos estadounidenses, pueden permanecer en Estados Unidos. Sin embargo, como padre, tienes la patria potestad y puedes optar por llevarlos contigo.
- Si tus hijos también son indocumentados, tienes la opción de llevártelos contigo a otro país, siempre y cuando cumplas requisitos como tener la custodia y que ambos padres estén de acuerdo.
La situación puede complicarse si tus hijos no tienen la ciudadanía del país al que serás deportado, pues no todos los países otorgan automáticamente la ciudadanía a los hijos de sus connacionales nacidos en el extranjero, todo depende de las reglas de cada nación.
El proceso aún puede ser más complejo si no tienes toda tu documentación y la de tus hijos en orden, pues además de tener su pasaporte vigente deberás tener respaldo de documentos esenciales como el certificado de nacimiento (vital record) en formato largo, pues si fuiste deportado no podrás volver a Estados Unidos a tramitar estos papeles.
Sin lugar a dudas, la opción más sencilla es, estando en Estados Unidos, ir a la embajada o consulado de tu país de origen y tramitar la doble ciudadanía para tu hijo o hijos. Deberás considerar que, hay países que sólo permiten tener una ciudadanía, México no es el caso y recomienda a los migrantes que hagan el trámite de la doble nacionalidad para sus hijos, pues tiene varios beneficios.
Preguntas frecuentes ¿Qué pasa con mis hijos si me deportan?
¿Qué derechos tienen mis hijos nacidos en EE. UU. si soy deportado?
Si tus hijos nacidos en EE.UU. son ciudadanos estadounidenses y tienen derechos plenos. Esto incluye el derecho a vivir en EE. UU., recibir educación y acceder a servicios sociales. La deportación o el estatus migratorio de sus padres no afecta ni limita sus derechos.
¿Pueden deportar a mis hijos si ellos también son indocumentados?
Sí, tus hijos indocumentados pueden ser deportados junto contigo. Sin embargo, existen posibles vías legales que podrían explorar, como ceder su custodia legal, solicitar asilo o buscar otras formas de alivio migratorio. Es crucial buscar asesoría legal.
¿Qué sucede si no tengo familiares o amigos que puedan cuidar a mis hijos en EE. UU.?
Si no tienes un plan de cuidado para tus hijos, las autoridades pueden ponerlos bajo custodia del estado. Esto podría resultar en que sean ubicados en hogares de acogida. Por eso, es vital tener un plan de contingencia y designar un tutor legal.
¿Cómo puedo preparar a mis hijos para una posible deportación?
Este es un tema complejo, pero te damos estas cuatro recomendaciones:
1.- Mantén una comunicación abierta y honesta sobre la situación.
2.- Asegúrate de que conozcan la información de contacto de familiares o amigos de confianza.
3.- Prepara copias de documentos importantes.
4.- Busca apoyo emocional para ellos y para ti.
¿Dónde puedo encontrar ayuda legal y apoyo para mi familia?
Existen numerosas organizaciones y abogados que se especializan en casos de inmigración. Puedes contactar a tu consulado local para obtener información y recursos, también puedes consultar esta base de datos de abogados migratorios gratis o de bajo costo (sólo da clic aquí).