En respuesta al descubrimiento del campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, y ante las protestas realizadas por en México y el extranjero, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer las acciones que implementará para atender desapariciones en México.
En conferencia de prensa, la presidenta declaró lo siguiente:
“Lo primero tiene que ver con las desapariciones en México: ¿qué es lo que vamos a hacer?, ¿cómo vamos a atender a los familiares?, ¿qué medidas legales o nuevas reformas jurídicas tenemos que emprender para atender este delicado problema que nos duele a todas y a todos? Eso lo vamos a tocar el día de hoy”.
¿Cuál es el pal del gobierno para atender la crisis de desapariciones en México?
La mandataria anunció dos acciones inmediatas, en primer lugar, anunció la firma de un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con el objetivo de ampliar su capacidad de atención y la compra de equipos tecnológicos para acompañar la búsqueda de personas con evidencias científicas.
El segundo punto quedará pendiente hasta el jueves 20 de marzo, cuando envíe al Congreso de la Unión varias iniciativas de reforma de ley, cuyo objetivo es:
1 Convertir la CURP en una fuente única de identidad
“consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas”.
En este trabajo participarán la Secretaría de Gobernación, por medio del Registro Nacional de Población (RENAPO), y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
2 Reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
Al reformar esta ley se podrá:
- Crear una Base Nacional Única de Información Forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal.
- Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas.
- Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de Instituciones Científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las Fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital.
3 Eliminar el tiempo de espera de 72 horas, ahora será inmediato
Por otro lado, la presidente habló de la necesidad de incorporar nuevos protocolos a la ley, que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país. También se permitirá abrir carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización de inmediato, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados de la República.
4 Que la desaparición sea equiparada al secuestro
También, Sheinbaum habló de equiparar el delito de desaparición al de secuestro. Además, se homologarán las penas y los procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal.
5 Dar informes mensuales
En tanto, se habló sobre establecer una publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de las Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
6 Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
El objetivo de este punto es poder brindar acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.
¿Cuántas personas desaparecidas hay en México?
De acuerdo con cifras oficiales, hay unas 124 mil 300 personas desaparecidas y no localizadas en México, en medio de la violencia del narcotráfico.
Tras el descubrimiento del campo de exterminio en Jalisco, se hizo público el hallazgo de una fosa clandestina en Tamaulipas, la cual fue localizada por el Colectivo Amor por los Desaparecidos y autoridades estatales.
Desafortunadamente, ante la viralización de este caso, el Colectivo Amor por los Desaparecidos aseguró que este tipo de campos de exterminios o “cocinas clandestinas” son bastante comunes en el estado y reconoció que este caso trascendió a raíz de los hechos ocurridos en Jalisco. En este sentido, el colectivo pidió el apoyo del gobierno federal, pues las autoridades estatales están superadas por la situación.
Durante la conferencia matutina, la presidente dijo que el sentir del gobierno “está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar desapareció”.