A dos días de que el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito rechazara el intento de la administración del presidente Donald Trump de eliminar el bloqueo a nivel nacional de las restricciones la ciudadanía por nacimiento, el magnate pidió intervenir para eliminar este derecho, del cual gozan los hijos de los migrantes.
¿Qué fue lo que Trump pidió a la Suprema Corte?
Desde su primera administración, el presidente Donald Trump ha buscado acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de los migrantes, un derecho protegido por la Decimocuarta Enmienda que garantiza la nacionalidad americana a la mayoría de las personas nacidas en Estados Unidos y cuyas principales restricciones aplican para los hijos de los diplomáticos.
Para poder hacer este cambio a la ley hay dos vías:
- Que la Suprema Corte de Estados Unidos tome una decisión histórica que permita reinterpretar la Decimocuarta Enmienda de la Constitución.
- Con una aprobación de una nueva enmienda constitucional, para que esto ocurra se necesita una votación de dos tercios en la Cámara de Representantes y el Senado.
Tras asumir la presidencia, el presidente Donald Trump decidió implementar restricciones a la ciudadanía por nacimiento a través de una orden ejecutiva, sin embargo, esta medida ha sido bloqueada por varios jueces federales. Siguiendo con el proceso correspondiente, Trump ha presentado múltiples apelaciones, la cuales han sido bloqueadas en tres ocasiones, su último intento fue rechazado este martes por la Corte de Apelaciones del Primer Circuito.
Debido a esto, el Departamento de Justicia (DOJ) presentó este jueves una solicitud para eliminar el bloqueo impuesto por los tribunales federales en Washington, Massachusetts y Maryland.
¿Qué pasa con las restricciones a la ciudadanía por nacimiento?
La orden de Trump, firmada en su primer día de regreso en el cargo el 20 de enero, ordenó a las agencias federales que se negaran a reconocer la ciudadanía de los niños nacidos en Estados Unidos que no tuvieran al menos un padre que fuera ciudadano estadounidense o residente legal permanente.
La orden debía aplicarse a partir del 19 de febrero, pero fue bloqueada a nivel federal y no ha tenido oportunidad de afectar a nadie.
Sin embargo, es necesario esperar a que la Suprema Corte de Estados Unidos tome una decisión definitiva y la mayoría del tribunal es conservadora (6-3), además, tres de los nueve jueces que conforman el máximo tribunal del país fueron nombrados por Trump durante su primer mandato.