Respaldado en una ley de 1952, el presidente Donald Trump anunció este 25 de febrero el Requisito de Registro de Extranjeros, una medida que busca que los migrantes indocumentados en Estados Unidos brinden su información al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), incluidos datos biométricos, y que en caso de negarse a cumplir la orden se amenaza con multas, así como sanciones penales y civiles.
Sabemos que lo anterior suena muy grave, pues la administración Trump se justifica con base en la sección 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) (8 U.S.C. 1302). No obstante, en este artículo procederemos a explicar de qué va esta medida y cuáles son las consecuencias (o si las hay) de no registrarse.
¿Qué es el Requisito de Registro de Extranjeros de USCIS? ¿Quiénes se deben registrar?
En primer lugar, respondamos la duda, ¿Quiénes deben cumplir con el Alien Registration Requirement (actividad mejor conocida como Registro de Extranjeros), básicamente todos los extranjeros que ingresaron a Estados Unidos sin autorización y sin que se les tomaran las huellas, deben registrarse si es que van a que estar en EE.UU. por 30 días o más.
Además, USCIS explica que “el registro no es un estatus de inmigración y la documentación de registro no establece una autorización de empleo ni ningún otro derecho o beneficio bajo INA o alguna otra ley estadounidense”.
Si bien este 25 de febrero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó el aviso sobre el “Requisito de Registro de Extranjeros”, en el que se amenazó con sanciones como multas e incluso el procesamiento por un delito menor, hasta la tarde de este 27 de febrero no hay ningún formulario o método oficial para el registro.
USCIS aclaró que en los próximos días presentará el respectivo formulario para el registro, por lo pronto se recomienda crear una cuenta en línea de USCIS.
¿Qué pasa si no cumplo con el Alien Registration Requirement?
Tras publicarse la noticia, organizaciones civiles y de abogacía criticaron la medida y aún continúan analizando su legalidad. De acuerdo con la American Immigration Lawyers Association (AILA) este tipo de medidas sólo acarreará un periodo oscuro en el que parecer extranjero pone a una persona en riesgo de ser arrestado, detenido y enfrentar consecuencias más graves.
Por otro lado, la organización aclaró que este tipo de políticas son ineficaces y representan un desperdicio de dólares de los contribuyentes, además, estas no significan más seguridad.
Por lo pronto, New Sanctuary Movement pidió a las personas tener cuidado con las estafas, pues aún no hay un registro oficial, es por ello que deben evitar compartir su información personal.
En tanto, AILA advirtió que de ser implementada, este registro podría derivar en la creación de un régimen nacional donde las autoridades puedan exigir a las personas que “parezcan extranjeros” que muestren sus papeles, lo cual afectaría a ciudadanos estadounidenses e inmigrantes con estatus legal, quienes podrían enfrentar problemas de no cargar con su documentación.
“Ya hemos visto y oído hablar de ciudadanos estadounidenses detenidos en redadas, arrestados y detenidos. Esto sólo empeorará exponencialmente la situación”, declaró la presidenta de la AILA, Kelli Stump.
“Francamente, esto parece una trampa tendida que intentará etiquetar a los inmigrantes como “criminales” para justificar un plan de deportación masiva. Esta política de registro ignora e incluso denigra las contribuciones indispensables que los inmigrantes de todos los ámbitos de la vida han hecho a la sociedad estadounidense desde el inicio del país”, declaró el director ejecutivo de AILA, Benjamin Johnson.
¿Qué dice la sección 262 de la INA?
La sección 262 de la INA es una medida que fue promulgada en 1952 que se compone de tres puntos:
- Todo extranjero con 14 años de edad o más que tenga 30 días o más en Estados Unidos y no haya sido registrado ni se le hayan tomado las huellas dactilares tendrá el deber de solicitar su registro y que se le tomen las huellas dactilares antes de que expiren estos treinta días.
- Todo padre o tutor legal de cualquier extranjero que esté en EEUU y tenga menos de catorce años de edad tiene la obligación de solicitar el registro de su hijo antes de que cumpla 30 días treinta en Estados Unidos.
- Sólo el Procurador General podrá perdonar el requisito de la toma de huellas dactilares, esta decisión la podrá tomar de forma discrecional y sobre la base de la reciprocidad descrita en la ley.