Los Centros de Recursos para Trabajadores Migrantes (CRTM) han brindado más de 10 mil servicios para apoyar la inserción laboral y garantizar derechos básicos.
Lo anterior se dio a conocer en su reciente presentación de avances realizada en Tijuana donde la organización tiene una sede.
Trabajo para migrantes, el principal objetivo de los CRTM
Desde marzo de 2022, los CRTM han atendido a más de 3 mil trabajadores migrantes y sus familias en busca de empleo digno en México.
Estas organizaciones cuentan con solo dos sedes, una en Tijuana y la otra en Cancún, siendo clave en la gestión de documentos esenciales como RFC, seguro social y tarjetas por razones humanitarias.
La mayoría de las atenciones se concentran en Tijuana, donde se han registrado más de 3 mil servicios en un período de dos años.
En Cancún, aunque la atención inició en 2023, la demanda sigue creciendo de manera acelerada, reflejando la necesidad de trabajo para migrantes en la región.
Entre las nacionalidades más atendidas destacan personas de Haití, Honduras, El Salvador y Guatemala. Este flujo constante resalta la importancia de los CRTM para garantizar un acceso justo y digno al mercado laboral mexicano.
Los servicios incluyen asesoría sobre derechos laborales, acceso a seguridad social y regularización migratoria, básicos para que los migrantes puedan acceder a un empleo formal y seguro.
Avances y retos en el acceso al trabajo para migrantes
Los datos recopilados por los CRTM evidencian un crecimiento constante en la demanda de sus servicios.
En 2022, se atendieron 339 personas; en 2023, la cifra aumentó a mil 062, y en 2024 alcanzó las mil 662 atenciones, lo que representa un incremento del 213% en dos años.
La inserción al mercado laboral formal sigue siendo el principal desafío para los migrantes.
Julia Gómez, directora del CRTM en Tijuana, destacó que el trabajo para migrantes es una herramienta transformadora que impacta directamente en la calidad de vida de las personas, independientemente de su género, nacionalidad u orientación.
Los CRTM también han identificado prácticas de explotación laboral como uno de los mayores riesgos para los trabajadores migrantes. Por ello, el acompañamiento en trámites migratorios y la protección contra abusos laborales son pilares fundamentales de su labor.
Perspectivas futuras con los CRTM
La directora operativa de SUCOMM, Sol Merino, señaló que la creación de los CRTM responde a la necesidad de atender la realidad de los migrantes en busca de empleo.
“No podemos cerrar los ojos. Debemos ser más humanos y ofrecer programas que respondan a esta demanda”, afirmó.
Los CRTM no solo se centran en la inserción laboral, sino en educar a los migrantes sobre sus derechos, ayudándolos a evitar prácticas de explotación.
Este enfoque promueve una integración sostenible y respetuosa en el mercado laboral mexicano.
Destacó que con el aumento de personas migrantes provenientes de América Latina y el Caribe, se espera que incremente la demanda de servicios en los CRTM.