Según datos del INEGI de 2015, aproximadamente 600,000 niñas y niños nacidos en Estados Unidos de madres o padres mexicanos vivían en México. De este total, casi 300,000 carecían de documentos que acreditaran su ciudadanía mexicana. Este déficit documental les impide ejercer derechos básicos como el acceso a la educación, la salud o la seguridad social.
Además, muchos menores ni siquiera poseen una copia certificada de su acta de nacimiento estadounidense, la cual es fundamental para tramitar su registro como ciudadanos mexicanos. Esta situación es especialmente crítica en familias transnacionales que regresan a México debido a la deportación o retorno forzado de alguno de los padres.
Bajo este contexto, el El Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI), en colaboración con el Grupo de Identidad y Educación (GIE) y el Grupo de Promotoras, ha desarrollado una guía con el objetivo de empoderar a familias, organizaciones civiles y entidades gubernamentales en México y Estados Unidos.
Contenido del Manual
- Derechos a la identidad y la nacionalidad: Explica los marcos legales de México y Estados Unidos que reconocen la ciudadanía binacional y la importancia de contar con documentos oficiales.
- Obstáculos al registro: Señala retos como la obtención de actas de nacimiento estadounidenses certificadas y apostilladas, además de errores en los documentos que dificultan el proceso.
- Estrategias de solución: Detalla el programa “Soy México”, que permite la validación electrónica de actas de nacimiento estadounidenses para simplificar el trámite.
- Guías prácticas: Incluye pasos detallados para realizar el registro en consulados mexicanos en Estados Unidos o en oficinas del Registro Civil en México.
Importancia del acceso a documentos de Identidad
Contar con documentos de identidad es esencial para que niñas y niños binacionales ejerzan sus derechos básicos. La falta de esta documentación puede limitar el acceso a servicios fundamentales como educación y salud en México, además de dificultar actividades cotidianas como viajar o integrarse socialmente.
El IMUMI destaca que la ausencia de documentos puede generar discriminación en escuelas y otros entornos, afectando el bienestar y desarrollo de menores con doble nacionalidad. Asimismo, estos obstáculos burocráticos y sociales pueden llevar a la separación familiar si las familias deciden regresar a Estados Unidos para garantizar oportunidades educativas y de salud para sus hijos.
Lee el manual completo en la pagina de Instituto para las Mujeres en la Migración