En los últimos días se han reportado casos en los que el INM exige a estadounidenses el permiso DNR para ingresar a México, acto que ha tomado por sorpresa a miles de personas.
Esto ha generado largas filas y demoras en la garita de San Ysidro, en Tijuana generando descontento principalmente a quienes cruzan de forma regular de Estados Unidos a México.
Hasta el momento la situación solo se reporta en ese puerto fronterizo pues no hay quejas de que ocurra lo mismo en EL Chaparral ni en la Garita de Otay.
La causa principal es que los usuarios aseguran que no fueron notificados de tal requerimiento.
Lo cierto es que el permiso que se está solicitando, no es un trámite nuevo.
INM exige a estadounidenses el permiso DNR para entrar a México, pero ¿Qué es y en qué consiste?
El pago como “Derecho de Visitante sin Permiso para Realizar Actividades Remuneradas (DNR) es el un trámite obligatorio para extranjeros que desean ingresar a México sin la intención de trabajar o recibir remuneración.
El permiso DNR es necesario en estancias temporales de hasta 180 días, donde se prevé que el visitante realice actividades turísticas, sociales, culturales o de negocios sin fines lucrativos.
Anteriormente, este trámite era de carácter más discreto, y no todos los ciudadanos extranjeros que cruzaban por la frontera terrestre lo realizaban pues las autoridades mexicanas lo solicitan de forma muy esporádica.
Sin embargo, las recientes medidas del INM han intensificado su solicitud, sorprendiendo a quienes cruzan la frontera de manera habitual para actividades personales o de recreación.
¿Quiénes sí y quienes no pagan el permiso DNR?
De forma oficial el Instituto Nacional de Migración señala que el permiso DNR es “la contribución que deben pagar los extranjeros al ingresar a México”.
Aplica cuando las personas viajan por turismo, negocios u otros e ingresan por las vías de internación aérea, marítima y terrestre.
Su siendo la cuota para el pago del Derecho durante el año 2024 de 717 pesos por persona.
El permiso DNR no tiene costo cuando la estancia en México es menor a 7 días y el ingreso fue vía terrestre bajo la condición de estancia de “Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas” (DNR).
En caso de exceder los 7 días, se cobrará el Derecho correspondiente, al salir del país.
Tampoco aplica cobro cuando se acredita cualquier condición de estancia distinta a la de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas:
- -Visitantes con permiso para realizar actividades remuneradas
- -Trabajador Fronterizo
- -Con fines de adopción
- -Residente temporal o Permanente en México
- -Personas autorizadas bajo convenios de cooperación o intercambio educativo, cultural y científico.
- -Niños menores de 2 años.
- -Tripulación de aeronaves y embarcaciones.
- -Personas extranjeras diplomáticas o con visa oficial de servicios.
- -Mexicanos que vivan en el extranjero
Largas filas y confusión en los cruces fronterizos
La imposición más estricta de este trámite ha generado largas filas en la frontera entre Estados Unidos y México, especialmente en la garita de San Ysidro, uno de los pasos más transitados del mundo.
Los viajeros frecuentes han reportado que el cruce ha sido más lento, lo que ha provocado frustración y quejas entre quienes dependen de cruzar a diario por razones personales o laborales.
Algunos migrantes y ciudadanos estadounidenses han manifestado que no estaban enterados de la obligatoriedad de este permiso y se han visto sorprendidos por el tiempo adicional requerido para completar el trámite.
Preocupación por posibles cobros indebidos
Este cambio en la forma en que se solicita el permiso DNR ha despertado inquietudes entre ciertos grupos.
Algunos viajeros han expresado su preocupación de que este proceso podría abrir la puerta a posibles cobros ilegales o extorsiones a ciudadanos estadounidenses.
Hay quienes expresan que la repentina solicitud está relacionada con la cercanía de la época decembrina en la que el tránsito transfronterizo incrementa.
De ahí la preocupación y alerta para las personas que podrían no estar familiarizados con el trámite y ser vulnerables a abusos por parte de terceros que ofrezcan facilitar el proceso a cambio de dinero.