28 de junio de 2024
DOLAR: $18.38
Search
Close this search box.
28 de junio de 2024 | Dolar:$18.38

¿Qué es el Parole in Place y cómo me beneficia si soy migrante?

El Programa de subsidios de ciudadanía apoyará a organizaciones pro inmigrantes en este 2024 Parole in Place
El Parole in Place es un proceso que beneficia a las personas que entraron a Estados Unidos sin permiso y quieren arreglar sus papeles; este trámite cobró importancia gracias al presidente Joe Biden.

El Parole in Place (permiso de permanencia) es un proceso que legal que, bajo circunstancias muy específicas, puede ayudar a algunas personas migrantes que entraron al país sin documentos y que recientemente se ha vuelto muy popular debido al anuncio del presidente Joe Biden para regularizar a los cónyuges de ciudadanos estadounidenses.

Durante su participación en el programa Entre Amigos, de Conexión Migrante, el director del Centro Comunitario de San Bernardino, Emilio Amaya explicó en qué consiste este proceso, cuáles son sus requisitos, así como otras dudas al respecto.

¿Qué es el Parole In Place?

Tradicionalmente, el Parole in Place es un proceso legal al que pueden acceder los migrantes que son familiares inmediatos de militares, para poder arreglar papeles sin tener que salir de los Estados Unidos, si es que entraron de forma irregular.

Para poder obtener el beneficio, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) analiza caso por caso y determina si la persona aplica con base en razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo. Todo esto se hace bajo la sección 212(d)(5)(A) de INA.

Las personas migrantes pueden acceder a este permiso de residencia temporal si son el cónyuge, viudo(a), padre/madre o hijo(a) de:

  • Una miembro en servicio activo de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos;
  • Un miembro de la Fuerza Seleccionada de la Reserva de las Fuerzas Armadas; o
  • Una persona (viva o fallecida) que estuvo en servicio activo de la Fuerza Seleccionada de la Reserva y no fue separado deshonorablemente.

Ojo, las personas que entraron con papeles y se quedaron cuando su permiso de estadía venció no son elegible para obtener el Parole in Place.

¿Cuáles son los requisitos para el permiso de permanencia?

Para obtener este permiso no basta tener un matrimonio con un ciudadano americano o ser un familiar directo, se deben presentar las siguientes pruebas y documentos.

  • Formulario I-131, Solicitud de Documento de Viaje completamente llenado, no es necesario pagar la tarifa de presentación.
  • Evidencia de la relación familiar, como por ejemplo:
    • Certificado de matrimonio.
    • Documentación que evidencie una terminación de matrimonio anterior.
    • Certificado de nacimiento del hijo.
    • Certificado de nacimiento del militar que incluya el nombre del padre/madre.
    • Prueba de inscripción en el Sistema de Informes de Elegibilidad de Alistamiento de la Defensa (DEERS).
  • Evidencia de que el familiar es un miembro actual o fue miembro de las Fuerzas Armadas.
  • Dos fotografías a color, idénticas tipo pasaporte.
  • Evidencia de cualquier factor favorable adicional, puede ayudar a la toma de decisión de USCIS.
  • Para padres de militares actuales o pasados, pueden presentar evidencia de servicio militar actual o pasado que apoye la solicitud del parole.
Tal vez te interese:  Ciudadanía: 8 pasos que debes tomar para la naturalización

¿Qué pasa con el anuncio de Biden para arreglar a personas que tienen un matrimonio con un ciudadano americano?

De acuerdo con Emilio Amaya, básicamente el anuncio emitido por la Casa Blanca el pasado 18 de junio de 2024 busca expandir los beneficios del Parole in Place.

No obstante este beneficio aún no ha sido aprobado; es una orden ejecutiva que puede ser detenida, como pasó como la Acción Diferida para Padres (DAPA).

Si bien hasta este momento no hay una guía final de procedimientos para aplicar a este proceso, se sabe lo siguiente:

  1. El cónyuge debe estar presente en Estados Unidos sin admisión o permiso de ingreso temporal
  2. Debe haber estado presente continuamente en EE.UU. durante al menos 10 años antes de la fecha de 17 de junio del 2024
  3. Tener un matrimonio legalmente válido con un ciudadano(a) estadunidense antes del 17 de junio de 2024.
  4. No tener antecedentes penales que lo descalifiquen o de otra manera constituir una amenaza para la seguridad nacional o la
    seguridad pública
  5. Merecer ejercicio favorable de la discreción

¿Qué puedo hacer ahora?

La recomendación de Emilio Amaya para los migrantes es: obtener y juntar evidencias de buen carácter moral o de no antecedentes penales.

Además, es importante tener documentos de residencia continua en el país por 10 años antes del 15 de junio del 2024. Esto puede ser cualquier documento, como pago de impuestos o boletos de avión o autobús.

Puedes ver y descargar la guía completa del Centro Comunitario de San Bernardino dando clic aquí.

Notas relacionadas